martes, 16 de agosto de 2022

"¿Los vecinos de Concepción del Uruguay somos simples mortales y habitantes contribuyentes capaces de hacer gestión inteligente?"

El Estado, ¿hace gestión para prevenir y proteger?

*Por Marina Isabel Pagani Dupont

       Desde adolescente me interesó definir conceptos para cometer los menores errores posibles aunque no estoy exenta de ello. Mis padres me decían una frase harto repetida de la época de los años 70 que decía así y ante una pregunta que yo hacía, me contestaban: “existe algo que se llama Diccionario”, en soporte papel, por supuesto, apilados los tomos sobre una vieja repisa de varios estantes de madera gastada y repleta de libros de temas variados tales como: Diccionarios, Cultura General, Best Seller, Selecciones, Parabrisas, Auto Club, Corsa ( mi querido hermano era amante del motociclismo y automovilismo poco recordado por cierto) y mis padres  leían ávidamente y plácidamente en sus momentos de tranquilidad que eran pocos pero buscados y encontrados. 

      No había posibilidad de Goglear o de Watsapear (suena a verbo) .Y así me acostumbré a indagar, a buscar, a analizar, reflexionar y quizás también a investigar lo raro o lo que no me quedaba claro.

 

          Dicho esto comienzo por definir una de las palabras claves del título y se puede decir que vecino significa simplemente quien vive o está empadronado en un barrio o en un municipio, o es vecino de un barrio o de un edificio. Así es que podemos pensar que todos los vecinos de acuerdo a estas características somos todos/as las que habitamos en Concepción del Uruguay. También podemos decir que son vecinos todos los que viven en el Departamento Uruguay o también podemos expresar que todos los habitantes de Entre Ríos son vecinos de la Provincia de Entre Ríos.

 

       Por lo tanto, los vecinos somos todos o casi todos contribuyentes en la ciudad. Me pregunto: ¿Podemos elegir candidatos libremente los contribuyentes? ¿O cualquier habitante llega al cargo por llegar? ¿Y los principios? ¿Y las convicciones? ¿Y los programas? ¿Y los planes de gobiernos? ¿Y los proyectos? ¿No podemos los contribuyentes ser elegidos por el pueblo?

 

     ¿Quién permite que otros futuros candidatos que también son contribuyentes  tengan el acceso a la Presidencia Municipal y demás cargos? No quiero pensar que exista solamente el Círculo Rojo? ¿Será que los que se postulan piensan que son inmortales? La enfermedad y la muerte forman parte del ciclo de la vida.

 

          Ahora bien, ¿por qué hablo de prevención y de protección en el título? Siguiendo en la misma línea, en todo programa, plan o proyecto, el concepto de prevención entre otras, e interpretando definiciones podemos decir que es una medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda un hecho negativo y la protección significa, entre otras, garantizar y dar respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias o catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana sea ésta accidental o intencionada.

 

       Me pregunto; ¿Por qué se llevaron el Dique seco? Dicen que la orden vino de “arriba”. (Se denomina Dique seco a las instalaciones portuarias destinadas a poner las embarcaciones fuera del agua para efectuar reparaciones en su parte externa). ¿Hubo prevención o noticia previa de este hecho?

 

        ¿Por qué se incendió el 15 de agosto una embarcación en el Ex Ministerio? ¿Y si dicha embarcación tenía combustible? Podría haber sido una tragedia para la institución y para el barrio. Los vecinos dieron la alarma. El Estado, ¿hace prevención y nos protege?

        ¿El Ex Ministerio de Obras públicas que se encuentra ubicado en calle Jordana al Sur pegado físicamente a lo que es el Faro Turístico en la Defensa Sur está abandonado? ¿Si es así, por qué está abandonado si hay un proyecto presentado al Estado por el vecino Jorge Sittoni y la Cooperativa Azariel?

         ¿Por qué no se reactivó el ex Ministerio si genera puestos de trabajo?

¿Sobran los puestos de trabajo en Concepción del Uruguay o faltan operarios?  

 

      ¿Hay o hubo gestión de parte de las autoridades locales y/o provinciales para evitar el siniestro o de lo contrario para poner en valor el ex Ministerio?

¿El balizador (Barco provisto de una grúa que se utiliza en trabajos de balizamiento) antes salía con tubos de gas y controlaba el desvío de las boyas para que los barcos se orienten para una navegación segura y confiable.  ¿No será que hay que modernizar y actualizar al balizador con nuevas tecnologías de Siglo XXI?

     También hay proyectos presentados en el Estado.

 

   ¿Será que los proyectos quedan a mitad de camino? ¿Será que las autoridades no se enteran?

   ¿No será que hay empresas que quieren invertir y no pueden hacerlo por determinadas cuestiones?

   ¿Saben que en alguna década se fabricaban barcos? Son magníficas historias recientes teñidas de ruidos de trabajadores de Concepción del Uruguay.

  Algunas personas en los medios de comunicación tildan al gobierno local como conservador.

   ¿Saben lo que significa el término conservador? En política se llama conservador a aquel que defiende los valores sociales tradicionales, pues los considera la base del orden y la armonía de la sociedad, y, en consecuencia, se opone ferozmente a los cambios y las innovaciones.

 

    ¿No será que un nuevo gobierno con nuevas aptitudes y actitudes de contribuyentes inteligentes y capacidad de gestión y con proyectos reales y verdaderos deba “tomar cartas en el asunto”, escuchar y hacer prevención y protegernos de todo lo mencionado y de lo que pueda suceder a través de proyectos de gestión?

     ¿No será que un nuevo gobierno con caras de contribuyentes trabajadores tenga la oportunidad de escuchar a su gente y gestionar un nuevo   gobierno local? O será que la población se acostumbró…Hay un viejo dicho que reza, “mal pero acostumbrado”. ¿O será como el juego de la Oca o de Damas?

   Son varias preguntas y algunas de ellas traducidas en respuestas positivas reflejadas en la encuesta realizada a la población durante esta semana de agosto 2022 por COMPROMISO URUGUAYENSE que lidera Jorge Sittoni.

 

 *Doctoranda en Ciencias de la Salud

 *Docente Investigadora en Áreas Humanísticas y Sociales y de Ciencias de la Salud entre otras.

#Compromiso Uruguayense