Por Marina Isabel Pagani Dupont*
"Cambiar el mundo, amigo
Sancho, que no es locura ni utopía, sino justicia[1]"
Siempre me interesó escuchar, leer y reflexionar sobre dichos de la gente común y corriente (yo), “fulano de tal quedó impune” “ o siempre tales o cuales personas quedan impunes porque ocupan tal o cual cargo” o “la impunidad siempre estuvo presente en la historia del mundo me decían mis padres con una actitud de desconsuelo o de resignación como diciendo: no te preocupes, esto es así…desde que el mundo es mundo ”o dicho de otra forma, “ antes no se sabían las cosas, ahora se sabe todo…”
¿Qué significa el concepto impunidad? Según el Diccionario de la
Real Academia Española el cual la precisa como: impunidad proviene del latín
impuntas, -tis y significa falta de castigo[1]
En cambio, en otras palabras, Iván García
Garante la define como: “La impunidad implica la falta de sanción por un delito,
un “escaparse a la acción de la justicia”[2]
Entre tantos otros, Wilder Tayler al
respecto dice: “En su versión literal, impunidad significa ausencia de castigo[3].
Según Jesús Rodríguez Zepeda[4] , “…la categoría de
impunidad admite muchas lecturas e interpretaciones, aunque su núcleo duro es
claro y evidente: la impunidad es la situación de dejar sin castigo un delito
cometido…”…también aquella que recibe una pena menor que la que la justa
aplicación de la ley implicaría…”
Es frecuente leer que la impunidad es una situación irregular presente en algunos regímenes
políticos y en ciertos ordenamientos sociales. En la sociedad hay sujetos
impunes que se sustraen de la acción del sistema de justicia.
Reflexionemos, ¿cómo se mide la impunidad?
¿ Es siempre difícil de medir la
impunidad?
[1] Real Academia española. Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/?val=impunidad Consulta: 16 de octubre de 2012.
[2] GARCÍA GÁRATE, Iván, Apuntes sobre impunidad y Poder Judicial, Revista de Derechos Humanos Defensor, No. 11, 11 de noviembre de 2011. Página 12.
[3] TAYLER, Wilder. Op. Cit. Página. 185.
[4]
file:///D:/Documentos/Downloads/r27470.pdf
¿Se
puede investigar a partir de un diseño de Investigación Social? ¿Se puede
investigar a partir de categorías, variables e indicadores?
¿Se
llega a un resultado, conclusión y debate sobre el tema? No se la respuesta.
Creo que no solamente es impune quien no
cumple con la ley sino que también es impune quien discrimina y no es
sancionado, es impune quien no cumple con las normas básicas de convivencia y
no es sancionado.
¿Es impune quien se nutre de otros/as
económicamente en forma ilegal y no rinde cuentas?
¿Es impune quien sabe que copia ideas
ajenas y las aplica en su propio beneficio sin autorización del autor/a?
La impunidad, ¿está ligada al poder en
cualquiera de sus categorías? Luces y sombras sobre el concepto impunidad y
poder.
Escobedo Barrondo (2013) explica que la palabra impunidad se utilizaba indiscriminadamente en las diferentes esferas de la sociedad mundial, generalmente asociada a la falta de sanción en situaciones en las que los derechos humanos se ven vulnerados y que su empleo no se restringía únicamente a las violaciones relacionadas con los derechos civiles y políticos, sino que cada día se extendía a esos derechos que aún existe resistencia en justiciabilizar, como el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho al ambiente sano, entre otros[1].
[1]
Astrid Odete Escobedo Barrondo. Madrid. 2013
El concepto de impunidad desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional.
¿De qué forma se ha abordado el concepto impunidad en los diferentes
instrumentos internacionales que protegen los derechos humanos o en los
instrumentos internacionales que se han creado para combatirla?
Según Escobedo Barrondo (2013) el concepto impunidad se utiliza por
diversas razones, casi siempre asociadas a la falta de castigo por la violación
de los bienes jurídicos tutelados, o simplemente por la ausencia de
justicia. El problema por combatir la
impunidad de los graves crímenes cometidos por los Estados empezó a tomar
relevancia y popularidad a raíz de la Segunda Guerra Mundial, cuando la
Comunidad Internacional inició el trabajo de encontrar un mecanismo que judicializara
las atrocidades cometidas por las partes en conflicto.
A raíz de la experiencia de los Tribunales de Núremberg y Tokio, los
Códigos de Ética se empiezan a concretar los esfuerzos internacionales para
evitar la impunidad, sin embargo, el término no se acuña hasta años después,
luego de que Naciones Unidas decide darle importancia a la lucha contra la
impunidad.
El concepto
de impunidad comienza a entrelazarse y a enmarañarse podemos decir entre
los Estados, la sociedad que los conforma, las guerras mundiales y sus
consecuencias, la Ética y la Bioética
les hace el soporte científico, entre otras ciencias.
Ahora bien, lejos de introducirme en el Derecho (no soy especialista),
soy una ciudadana común y docente
investigadora que vive y trabaja como cientos y decenas de miles de personas
en nuestra casa común que es el Planeta Tierra. Podemos escribir extensos capítulos
sobre la impunidad a nivel público y privado. ¿ cómo se es o se puede ser
impune?.
Lo cotidiano, la vida diaria también nos
somete a cuestiones simples de impunidad, tema éste no menos interesante como
para reflexionar, analizar y escribir a partir de preguntas y debates simples-complejo sobre lo que significa en los
niños, adolescentes y jóvenes en las escuelas e instituciones el concepto
impunidad y su ejemplificación en cada una de las ciudades que vivimos.
**Docente
Investigadora en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
**Doctoranda
en Ciencias de la Salud
**otros
#Compromisouruguayense