martes, 27 de septiembre de 2022

Jorge Sittoni: «Argentina debe salir de la lógica de que el mundo es nuestro enemigo, debemos negociar con el Bloque Americano y estar dispuestos a defender los intereses nacionales»

 

Entrevista a Jorge Sittoni


El sábado último, en el programa Protagonistas que se emite todos los sábados a partir de las 9 hs por www.fmmelodia.com.ar que conduce el periodista Darío Basso, el dirigente político entrerriano Jorge Sittoni propuso que Argentina negocie con el mundo porque hoy «está en el centro de la mirada internacional por sus recursos naturales». El rol de Estados Unidos y Alemania; la necesidad de que los argentinos desarrollen su propia logística fluvial y marítima. El puerto de Concepción del Uruguay cuasi privatizado pese a ser público y la gran oportunidad que perdió Entre Ríos por una sugerencia de Carlos Scelzi y José Lauritto al gobernador Gustavo Bordet?.

 

Darío Basso lo consultó a Jorge Sittoni sobre los intereses extranjeros «vienen por el río Uruguay» 

El dirigente político destacó que «tenemos una dirigencia que mira para el otro lado, que no tiene capacidad para darse cuenta cómo tiene que hacer para que la Región Río Uruguay se pueda desarrollar. Porque si me señalas ese concepto como que vienen por el río Uruguay y parece que muchos podrían creer que tenemos que salir a pelear por algo que hemos perdido o que nos han arrebatado;  no, no es así. Nosotros no tenemos ni un orden ni un Plan Estratégico desde la Argentina. Entonces si la República Oriental del Uruguay avanza en acuerdos internacionales mientras nosotros tenemos una dirigencia política en la CARU – Comisión Administradora del Río Uruguay – que representa a la Argentina que no puede imponer ni defender los intereses nacionales argentinos, no nos tenemos que enojar». 

Sobre este tema en particular, Sittoni amplió «no hay– en la CARU por parte de la Argentina – una Estrategia ni un Plan a largo plazo que nos desarrolle a nosotros los argentinos para posicionarnos como líderes de un proyecto de desarrollo del río Uruguay. Eso determina que  otros que sí lo están haciendo avancen mientras la Argentina se queda detenida, que no me parece mal. Lo que sí me parece mal que nosotros los argentinos no tengamos una política de liderazgo en la región. Por eso, quiero ser claro, una de las banderas que vengo levantando desde 1989 es la de la Integración Regional y nuestro socio principal y estratégico deben ser los uruguayos porque compartimos un bien preciado como es el río Uruguay». 

«Por ello, sostengo desde esa fecha que los principales beneficiados debemos ser los que viven en las ciudades ubicadas en la vera del río Uruguay. Debemos exigir que haya una dirigencia que esté a la altura de las circunstancias, porque el fracaso de nuestra dirigencia no puede hacer ver al otro como un enemigo ni un riesgo. Porque los dirigentes políticos que están al frente de la Delegación Argentina en la CARU no defienden los intereses nacionales».

 

A lo que el entrevistador, Darío Basso, le preguntó, por qué decís que esos funcionarios de CARU no defienden los intereses argentinos en el río Uruguay? 

Al respecto, Jorge Sittoni indicó que «no defienden los intereses argentinos porque cuando la República Oriental del Uruguay avanza en cuestiones particulares con intereses asociados internacionales y a nosotros, los argentinos, nos dejan afuera es porque no tenemos una estrategia en tal sentido. Entonces, lo primero que tendríamos que hacer es sentarnos a la mesa y negociar; por eso sostengo que lo que primero que debemos hacer es ordenarnos. Luego, pensar una estrategia para después, implementar un Plan Estratégico a largo plazo para ponerlo sobre la mesa de negociación. Por ello, en este caso, los mejores negociadores de los intereses argentinos y aclaremos, no de los intereses particulares,  tienen que estar ahí poniendo las condiciones. A partir de ahí, los argentinos estaremos desarrollando nuestro río Uruguay. Por ello, los argentinos debemos hacer un mea culpa y mirar a los funcionarios a los que nosotros les delegamos el poder de la toma de decisiones, pasa por ahí». 

Consultado por Darío Basso sobre las trayectorias de los funcionarios que ocupan espacios de decisión relacionados con el río Uruguay como es el caso de la Comisión Administradora del Río Uruguay. 

Sittoni aclaró que «nosotros venimos trabajando este tema del desarrollo del río Uruguay desde hace muchísimos años y la gente cree que uno agarra un micrófono de radio y empieza a hablar porque alguien se lo facilita. Pero no, nosotros empezamos en el año 1989 con la integración regional, con la mirada que teníamos que tener con las ciudades costeras, con el río Uruguay que tarde o temprano iba a despertar con su desarrollo fluvial y portuario, todo eso lo venimos trabajando y defendiendo cuando todos estos muchachos no habían ni nacido a la política. Por eso, uno tiene el derecho porque así nos lo hemos ganado con el transcurrir del tiempo y la capacidad, solvencia para transformar y aportar proyectos e ideas. Nosotros hemos hecho nacer una Cooperativa Fluvial, Portuaria y de la Industria Naval Azariel Ltda con gente muy capacitada; esos profesionales están en condiciones de ir a lugares de decisión. Nosotros tenemos un proyecto, yo no digo que sea el mejor pero sí, es el único conocido. Hay que poner sobre la mesa de debate las ideas, los proyectos y el compromiso».

 

La mirada internacional sobre la Región: estrategias para negociar con el Bloque Americano. 

El dirigente político uruguayense se refirió a la negociación que Argentina debe tener con el bloque geopolítico Americano, al respecto señaló «yo no le tengo miedo a lo internacional, cuando a mí me consultan sobre el Bloque Americano, con el que tenemos que sentarnos a negociar las condiciones de antemano y debemos estar dispuestos a defender los intereses nacionales, y aclaro que hablo de los intereses del pueblo y no de los intereses de las corporaciones argentinas. Hablo de tener un proyecto como el que tiene Noruega que fue capaz de crear a través del petróleo en el año 1958, un país que estaba desvastado y a través de sus recursos naturales fue capaz de asociarse con intereses extranjeros. Porque Estados Unidos tiene una política de desarrollo, tiene la tecnología; Alemania tiene el conocimiento para una nueva navegación y de cómo se debe realizar una actividad navegatoria sustentable con  nuevas formas de propulsión de los buques. Debemos salir de esa lógica de que el mundo es nuestro enemigo porque nosotros somos los que no sabemos negociar. Si vos te sentás a la Mesa de Negociación y no tenés la más mínima idea de lo que vas a hablar, tu contraparte, te como entre dos panchos. Y sabés por qué pasa eso? Porque los negociadores se dan cuenta de que no tenes la menor idea de que sos capaz de desarrollarte con lo que tenés». 

Con respecto al litio, un recurso natural tan en boga en los últimos tiempo, Sittoni sugirió que «si el litio va a salir al mundo por nuestros ríos, con nuestra logística, negociemos que las condiciones necesarias para que la embarcaciones sean amigables con el medio ambiente fluvial. Esto significa acordar las condiciones necesarias para fabricar en Argentina las baterías de litio. Entonces, vos escuchas que aquellos que están en la gestión del presidente – Alberto Fernandez –,para abajo pongan sobre la mesa de negociación estas cuestiones?». 

En tal sentido, entrevistador y entrevistado coincidieron en la necesidad de que los funcionarios a designarse en CARU, por ejemplo, «en principio, los funcionarios deberían tener la capacidad y humildad para escuchar, con visión prospectiva que no se adquiere en ninguna universidad, al igual que el compromiso social y la honestidad capaz de llevar adelante un proyecto que favorezca a la comunidad. Eso está en la esencia de cada uno. El problema de fondo de que muchos han quedado mareados con los grandes cargos, las grandes corporaciones políticas han logrado manejar absolutamente todo, la rueda gira y son siempre las mismas caras en los cargos. Hay gente con más de setenta y pico, otros de hasta ochenta  años y siguen estando en los mismos lugares y gira la rueda para ocupar otros espacios, además no son capaces de llamar a los que, al menos, tienen  la motivación y la inquietud de aportar ideas y proyectos. Porque cuando a tu equipo se le agotan las ideas, tenés que salir a renovar. Fijate que hasta el Barcelona está jubilando a los grandes jugadores para que venga sangre nueva, de lo contrario, terminas desapareciendo de la escena y en la política es lo mismo». 

«De ahí es que nuestra propuesta es que no nos roben los proyectos porque después se malogran, Cuando lo digo es por la cantidad de gente que quiere y puede aportar ideas y propuestas. Cuando nuestros hijos se quieren ir porque no ven oportunidades, nos vamos a quedar nosotros con funcionarios cobrando en dólares? Argentina ocupa el primer lugar en la mirada del mundo por sus recursos naturales; entonces ante tantas oportunidades para nuestro país y no nos desarrollamos, o nosotros somos zonzos o los que nos gobiernan nos han entregado».

 

Concepción del Uruguay un puerto público semiprivatizado 

Dario Basso señaló que en pleno tercer milenio, el puerto de Concepción del Uruguay está exportando materia prima, troncos de pino y eucaliptos provenientes de montes de la zona norte de Entre Ríos y sur de Corrientes, al respecto Jorge Sittoni indicó que «ahí diste en la clave, entonces por qué el puerto de Concepción del Uruguay siendo público está siendo privatizado porque lo maneja una familia como propio cuando lo financia el Estado. Es un puerto que debe pertenecer a la ciudad, si vinieras a Concepción del Uruguay y caminas la ciudad, y preguntas cuánta gente se beneficia de ese puerto. Porque le tiran piedras a las grandes corporaciones y resultan que estos son peores dado que, al menos, las Corporaciones pagan buenos sueldos y estos pagan sueldos de esclavos, no se industrializa absolutamente nada además de la contaminación que se genera por el tránsito permanente de camiones que no está organizado». 

«Analizando fríamente esta situación el beneficio para la ciudad es prácticamente cero y por qué? Porque hay un seudo pacto entre algunos sectores políticos de hace muchos años, en el que por omisión se los dejó hacer y no se sienten tan culpables de esta situación. Esto no es así, los que dejaron hacer y miraron para el otro lado, son igual de culpables. Entonces el que está adentro maneja el puerto como si fuera propio y en cualquier momento lo va a escriturar y lo va a heredar a sus hijos. Y la ciudadanía se va a quedar mirando la fiambrera, es un tema muy serio porque si los ingresos fueran altos, la gente tuviera buenos servicios de salud y buenos caminos, la cosa sería diferente. Bueno, Darío, esto representa a esta generación de políticos poderosísimos que hicieron un gran feudo para no permitir que absolutamente nadie crezca y la sociedad solo deba pagar impuestos, mientras solo crecen los amigos del poder. Hay que generar riquezas para las ciudades y terminar con estos seudo políticos. No podemos seguir perdiendo oportunidades y el puerto de Concepción del Uruguay es la piedra preciosa que tenemos en esta ciudad… es el Vaca Muerta uruguayense y debemos legislar para que de ningún puerto entrerriano salga nada sin valor agregado». 

En cuanto a la importancia que tiene el puerto de Ibicuy para los intereses de la provincia de Entre Ríos, Sittoni aclaró que «al puerto de Ibicuy lo voy a defender siempre. Ojalá que algún día podamos materializar una serie de proyectos que tenemos para el puerto de Ibicuy. Porque este puerto es la punta de lanza que tenemos los entrerrianos, el gran puerto concentrador adonde debe haber un gran desarrollo industrial».

 

Scelzi, Lauritto, Bordet y la gran oportunidad que perdió Entre Ríos 

Consultado sobre las causas del despido de Leonardo Cabrera Domínguez de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la República Argentina, Sittoni preguntó «tenemos idea los entrerrianos de la posibilidad que perdimos habiendo tenido esa Subsecretaría para la provincia de Entre Ríos? Porque hicieron nombrar a una persona que estuvo dos años perdiendo el tiempo y que el visionario que lo llevó a ese puesto fue el gobernador Gustavo Bordet. Pero el que lo propuso fue uno de los principales políticos de Concepción del Uruguay. Entonces ahí te das cuenta que es tal la ambición personal que terminan abortando una gran oportunidad para el conjunto». 

Sobre el particular, para Sittoni el nombramiento de Leonardo Cabrera en esa estratégica cartera relacionada con las vías navegables, los puertos y la marina mercante nacional fue un fiasco político porque fue un funcionario «que asumió sin ideas, sin proyectos, no le dio respuestas a nadie, no cambió absolutamente nada, entonces, qué fue a hacer a esa Subsecretaría? Ahí tenemos la dimensión, es una persona que vivía en Entre Ríos, quizás él podría decirnos que no, que es uruguayo y que no tendría nada que ver. Pero perdimos los entrerrianos una gran oportunidad de haber hecho el primer sistema integrado provincial de puertos; había infraestructura para construirse, teníamos un hombre que tomaba las decisiones pero se quedaron enredados en un negocio que, seguramente, le servirá a cinco personas». 

«Ahora, por qué nombro al gobernador? Porque fue Gustavo Bordet el que llevó el nombre de Leonardo Cabrera y él lo propuso en el gobierno nacional. Seguramente al gobernador de Entre Ríos lo habrán llamado Carlos José Scelzi y José Eduardo Lauritto, que son los dos que manejan el poder en el Departamento Uruguay y le habrán dicho: el hombre que tenemos para proponer es éste – Leonado Cabrera -, Esto no debería ser así, no funciona así, debemos llevar funcionarios que hagan que las cosas funcionen y que las cosas salgan adelante con ideas y proyectos. Porque si ocupaste cargos durante veinte años en el sector fluvial provincial y nunca concretaste nada; qué vas a hacer en un cargo nacional?». 

El potencial de Argentina y la gran necesidad: el desarrollo de la logística fluvial y marítima. 

Finalmente, Jorge Sittoni destacó las potencialidades de la Argentina en el contexto mundial actual, «hoy nuestro país es la Meca para el mundo porque tiene litio, petróleo, gas , muchas energías alternativas y los agroalimentos. En este contexto la logística fluvial y marítima deberá tener un gran desarrollo porque debemos aprovechar ese gran potencial. Para ello, necesitamos desarrollar la infraestructura y las inversiones para infraestructura están, hay que saber gestionarlas; debemos poner gente preparada y coherente en los lugares de decisión. De una vez por todas, el que se tiene que beneficiar es el pueblo y que los sectores privilegiados entiendan que la gente  tiene que trabajar porque sin trabajo no hay futuro… y sin futuro no hay País. A partir de ahí, empecemos a construir en cada uno de nuestros hogares una visión en la que le digamos a los que van a conducir nuestros destinos que no tiene firmado un cheque en blanco, que los vamos a estar controlando permanentemente».