Por Verónica Codorniu (*)
Una muerte digna es el hecho y el derecho a finalizar la vida voluntariamente sin sufrimiento, propio o ajeno, cuando la ciencia médica nada puede hacer para la curación de una enfermedad mortal (1)
Toda persona tiene derecho a decidir por su propia vida y a tener una
muerte digna cuando la medicina ya no puede ofrecer tratamiento curativo.
La meta de la atención de enfermos terminales es ayudar
a los pacientes a vivir cada día en plenitud al hacerlos sentir cómodos y
aliviar sus síntomas. Ello puede incluir atención paliativa para controlar el
dolor y otros síntomas de modo que el paciente pueda estar tan alerta y cómodo
como sea posible (2)
La calidad de vida es en lo que debe centrarse y comodidad para transitar sus últimos días de vida.
Los síntomas comunes en la etapa final de la vida
incluyen dolor, sentirse muy cansado, tos, falta de aliento, delirio y fiebre
(3)
No solo suelen presentar sintomatología como la
descrita, sino otros síntomas mucho más complejos y severos.
El objetivo es brindarles consuelo y paz en lugar de una cura. Estos
cuidados brindan:
• Apoyo para el paciente y la familia
• Alivio del dolor y los síntomas manifiestos
• Ayuda a los miembros de la familia y a los seres queridos que desean
permanecer cerca del paciente que está por morir(4)
El foco central está en apoyar
y sobrellevar los síntomas y en acompañar al paciente, familia y los seres más
cercanos y estimados que quieran unirse en este último trance de la vida del
enfermo.
Morir
con dignidad (o morir dignamente) en el ordenamiento jurídico argentino, es un
derecho personalísimo (DMD), cuyo análisis requiere diferenciarlo de la
eutanasia, del suicidio asistido y del homicidio piadoso (HP), siendo también
necesario aludir a los diversos temperamentos que un paciente puede lícitamente
adoptar frente a una indicación médica y a los derechos con que cuenta a tales
efectos (5).
Cabe
aclarar que tanto la eutanasia, el suicidio asistido y del homicidio piadoso
(HP) en la Argentina están penados por la ley. Morir dignamente es un derecho que tienen todas las personas a
decidir cómo se quiere vivir los últimos días de vida, en qué lugar y con
quienes se quiere compartir esos momentos y quién quiero que me atienda.
Es
un tema difícil pero debemos animarnos a abordarlo para tener un buen morir a
pesar de lo que implica la situación. Existe
leyes que ampara al paciente en dichas circunstancias como es el final de la
vida, tales como:
La
Ley 26.742 fue sancionada el 9 de mayo de 2012 luego de un fugaz debate
legislativo. Se trata de una norma de tan solo 6 artículos, que es
modificatoria de la Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los
Profesionales e Instituciones de la Salud (5) ASA-3133, según la nueva
denominación del Digesto Jurídico Argentino (6)
La
Ley 27.678 busca asegurar que los pacientes puedan acceder a las prestaciones
integrales sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades, en el ámbito
público, privado y de la seguridad social y el acompañamiento a sus familias
conforme a las presentes disposiciones (7)
Con esto cabe remarcar que los pacientes terminales tienen asegurado bajo estas leyes su atención integral paliativa. Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual (8)
Es
muy importante a todo ello agregar que los cuidados paliativos conllevan una
adecuada formación por parte de los profesionales sanitarios, de todo el equipo
interviniente en los tratamientos y cuidados del paciente terminal como así de
cuidadoras paliativas que reúnan un perfil adecuado para abordar el manejo de
las situaciones ya que éstas permanecen al lado del paciente gran parte del
día, pudiendo brindar el confort necesario acompañar a la familia para que el
ser padeciente consiga un buen morir por ende una muerte digna.
(*) • Doctoranda en Ciencias de la Salud Universidad Barceló
• Licenciada
en Enfermería. Universidad René Favaloro
• Profesora
Universitaria de la Universidad René
Favaloro
• Terapeuta
Holistica Alianza Argentina de Reiki Terapéutico Registro n°DI 105/9
• Especialista
en Discapacidades Intelectuales .Ministerio de Cultura y Educación.
• MP.69.645. veronicacodorniu@live.com
Bibliografía
1-El concepto legal de muerte digna final (derecho a morir.org)
2-Cuidados al final de la vida con una enfermedad
terminal (infocancer.org.mx)
3-Cuidados al final de la vida con una enfermedad
terminal (infocancer.org.mx)
4-Cuidados para pacientes terminales: MedlinePlus
enciclopedia médica
5-Morir con dignidad | DELS (salud.gob.ar)
6-ley de derechos de una muerte digna - Búsqueda
(bing.com)
7-Ley simple: Cuidados Paliativos | Argentina.gob.ar
8-Cuidados paliativos (who.int)