En una entrevista radial
realizada en FM Lider 103.5 de la ciudad de Ibicuy, el dirigente político
entrerriano y gerente de la Cooperativa Fluvial, Portuaria y de la Industria
Naval «Azariel Ltda», estacó la
importancia de llevar adelante un proceso de integración nacional por
infraestructuras que sea la génesis de un eje Norte Sur - la región Mesopotamia
Argentina. Propone que se comience trabajar en la formación de nuevos «Líderes
para la Transformación», capaces de crear valores y así generar acuerdos de
largo plazo. El Bloque Americano y el lugar de privilegio que podría tener la
Argentina. Reivindicó la creación de una Secretaría Municipal de Desarrollo
Fluvial, Portuario y de la Industria Naval para Concepción del Uruguay.
Sittoni
señaló que la Coooperativa fluvial «Azariel Ltda» es una empresa de la economía
social «el sistema
cooperativa es el mejor que se puede aplicar en un mundo en donde la
solidaridad es tan necesaria y es un modelo de empresa al que no hay que
tenerle miedo porque no viene a ocupar el rol de nadie. Viene a poner valores
que se había perdido que son los inherentes a las cooperativas. Estos son muy
necesarios para desarrollar una sociedad. Azariel Limitada nace para resguardar
nuestras ideas y desde esta la misma empezar a trabajar desde Concepción del
Uruguay pero con proyección a todos los puertos argentinos».
Según Sittoni, «el
objetivo primordial es trabajar respetando los Convenios Colectivos de Trabajo,
porque no venimos a reemplazar al sindicato. Sí decimos que el gremio de
una determinada actividad esta comprendido por el sindicato más los
trabajadores del sector nucleados en cooperativas encuadrados en esa actividad.
Por eso es que afirmamos que somos parte del gremio y vamos a garantizar que
los sueldos de convenio se paguen de acuerdo a lo que diga el sindicato. Eso se
le pagará a cada integrante de la Cooperativa Azariel, creo que respetando el
derecho de los trabajadores es que se podrá construir un nuevo país y una nueva
provincia».
En
cuanto a la importancia de la integración entre los puertos de Entre Ríos «tenemos
un sistema portuario que se debería administrar en base al manejo cooperativo
de las cargas, esto significa que se administren las cargas que se disponen y
que ningún puerto crezca en desmedro de otro. Debemos trabajar mancomunadamente, no obstante, debemos potenciar las
fortalezas de cada puerto y para ello, es necesaria una conducción política que
atienda las necesidades de cada región. Nosotros hemos venido aportando en este
tema pero no hemos tenido la oportunidad de convencer a aquellos actores de que
tengan la generosidad de convocarnos para poder hacerles llegar nuestras ideas».
En
referencia a las ideas y propuestas portuarias que ha presentado en diferentes
estamentos, ya sea municipal y provincial, el dirigente político uruguayense
indicó que «en su momento yo escribí un
proyecto porque a mí me gusta soñar pero llevando esas ideas a la realidad y
proponía la necesidad de regionalizar el país con una visión productivista;
cuando hablo de Entre Ríos no me refiero solamente a los puertos. Nuestra provincia tiene una ventaja
comparativa que deviene en competitiva porque, además de los puertos, tenemos
el transporte ferroviario que unido al rodoviario convierte a Entre Ríos en una
Plataforma Logística Regional que nos brinda la oportunidad de realizar
acuerdos con países vecinos porque, justamente el puerto de Ibicuy podría ser
la salida transoceánica de la región porque tiene una profundidad natural, es
de aguas profundas que debe ser aprovechado cuanto antes. El problema es que en
los últimos años hemos tenido una dirigencia muy cómoda que ha carecido de esas
ideas y sin iniciativas».
Un
aspecto al que Jorge Sittoni hizo referencia se refiere a la exportación de
materias primas que se viene registrando desde la provincia de Entre Ríos como
ocurre con los troncos de pino y eucalipto que se exportan por los puertos de
desde Concepción del Uruguay e Ibicuy, «debemos tener una visión productivista basada en el desarrollo
provincial y esto de exportar materias primas a las que se les da valor
agregado en otro país es un modelo que debemos cambiar. Entonces, qué debemos hacer? Desde el gobierno provincial debería ser
una cuestión de estado, dictarse una ley provincial que no permita que salga
nada al exterior que no tenga valor agregado. Debemos estimular la
industrialización de nuestras materias primas. Hay que negociar y sentarse a
hablar para lograr la radicación de capitales extranjeros para que, con una
visión productivo – desarrollista, podamos comenzar a industrializar nuestra
provincia. Pero aclaremos que este negocio no debe ser particular, el primero
que se debe favorecer es el pueblo, segundo la administración provincial y a
los que vinieron a invertir en la provincia».
En
tal sentido, señaló como proyecto industrializador la necesidad de crear una
Zona Franca Comercial e Industrial en el puerto de Ibicuy, «la propuesta era lograr que la vías
ferroviarias llegaran nuevamente a Ibicuy y hacer un acuerdo con Paraguay y con
Bolivia, para que implementando un
Proceso de Integración por Infraestructura, se pudiera llegar a esa Zona
Franca que no sería solamente comercial, sino que, además, sería Industrial.
Porque allí se implementaría un Polo de la Industria Naval, aprovechando todas
las ventajas competitivas que surgen de contar con esa figura aduanera
funcionando con visión industrialista».
«Hay que comenzar en un proceso en
el que se industrialice, se debe terminar esa lógica de que unos pocos vivos
hagan dinero. Por ello, debemos industrializar la provincia, para ello debemos
trabajar sobre un Proyecto de Desarrollo y alguien tiene que discutir para
sentar esas bases, debemos tener la capacidad para sentar a todos los actores a
la mesa: trabajadores, la política, empresarios; hay que terminar con el
egoísmo de unos pocos. Espero que
al que le toque gobernar la provincia de Entre Ríos se haga eco de esto y se de
cuenta de que la única forma en que se transforma esta realidad es con
desarrollo y ello implica, trabajo e inversión. A la inversión no hay que
tenerle miedo si las reglas son claras».
Consultado
sobre qué es lo que faltaría para llevar adelante este proceso, Jorge Sittoni
apuntó que «lo único que falta es la
persona capaz de liderar estar estrategia.
Simplemente eso, porque el potencial está, la ventajas comparativas que podrían
devenir en ventajas competitivas si se desarrollara una estrategia para ser una
Plataforma Logística Regional están, solo falta el liderazgo. Debemos devolver
a nuestros conciudadanos la capacidad de soñar, de creer en un proyecto
superador».
Sobre
este tema en particular, apunto «si en las cabezas que toman las decisiones, hasta el momento han sido
inactivos en la función, porque teniendo todas las herramientas no avanzaron, y
un caso es lo que ocurre con el puerto de Ibicuy. Tantos abogados, tantos ingenieros tantos médicos que son muy buenos en
su profesión pero que cuando hablamos de Desarrollo hay que poner gente que
tenga otra visión. Como aquellos que ven detrás de la montaña que están
acostumbrados toda su vida a producir, aquellos que realmente han generado
empleo y saben lo que es pagar sueldos a fin de mes. Creo que es nuestro
momento y para ello debemos asumir el compromiso y afrontar los riesgos».
Sobre
la necesidad de la provincia de Entre Ríos tenga diagramado un Plan de
Desarrollo Portuario ante la eventualidad que vengan inversiones desde el
exterior, destacó Sittoni, «si los
vientos empiezan a cambiar con dinero que provenga del mundo entero para
invertirse en la Argentina, la concreción de obras de infraestructura deben ser
fundamentales; por ello, la provincia de Entre Ríos debería tener un Programa
de Desarrollo de Políticas Fluviales y
Portuarias.
Porque no hay mercados si no tenemos una logística competitiva y son los que
nos van a acercar al mundo, este es un tema que tienen que entender los que
toman las decisiones porque necesitamos
los Líderes para la Transformación».
«Estos Líderes para la
Transformación deberían ser capaces de crear valores; concurriendo a cubrir los
espacios con una propuesta; para ello cada uno de estos Líderes deberá tener la
capacidad para poder coordinar acciones y en donde nadie pierda, en donde todas
las partes involucradas se vean beneficiadas. Hay que comprender de que hay una nueva era. Creo que nosotros los
entrerrianos podríamos más que el puerto de Bahía Blanca. Esto es posible
porque tenemos otras aristas comerciales, económicas y productivas; además,
tenemos socios estratégicos que Bahía Blanca no tiene, como el sur de Brasil,
Paraguay, Uruguay y Bolivia. Aquí radica el mayor potencial que tiene la
provincia de Entre Ríos como Plataforma Logística Regional».
Sobre
la proyección del puerto de Ibicuy, insistió Sittoni «está destinado a ser el gran puerto de la provincia de Entre Ríos, el
mundo está mirando a la República Argentina para venir a invertir. Europa va a tener déficit energético, en
la próxima década las tasas de interés van a subir. Este déficit que tiene
Europa está haciendo que miren hacia la Argentina porque si vas a producir,
necesitás energía. Esta falencia está haciendo que los europeos estén mirando a
Latinoamérica y esto va a facilitar la conformación del Bloque Americano».
Por
ello, resaltó la importancia que podría tener ese puerto del sur entrerriano en
cuanto al sector energético, «allí se
podría instalar una planta de almacenamiento de gas natural y gas comprimido
para poder exportar al mundo. Por
ello, señalo la importancia estratégica de Ibicuy para Entre Ríos y para la
Argentina, Por eso, debemos sentarnos a negociar con aquellos que tienen la
necesidad y ponerles condiciones. Por eso hablo de la importancia de construir
valores, en la buena fe sobre la que debemos lograr un equilibrio entre las
partes. Y no se trata de entregar nada
como algunos quieren hacer creer si el estado argentino o el entrerriano negocian
inversiones en el exterior».
Para
Jorge Sittoni, «el Bloque Americano será
una realidad, más allá de Venezuela o de
cualquier país, se va a terminar conformando y esa nueva era que comienza
dejará a la Argentina en un lugar privilegiado. No
debemos dejar pasar las oportunidades porque el que más sufre es el que menos
tiene, ya deberíamos de estar desarrollados con los puertos entrerrianos
integrados a través de una complementariedad operativa».
Sobre
la necesidad de integrar los puertos entrerrianos, Sittoni considera que «complementar los puertos debería ser a
través del sistema de barcazas que llegue a Ibicuy desde otros puertos de
nuestra provincia y así lograr que los barcos salgan con plena carga al mundo. Por eso debemos pensar en la Zona Franca
Industrial y Comercial porque Ibicuy devendrá en una Ciudad Puerto maravillosa».
Sobre
el modelo fluvial a llevar adelante para lograr una adecuada articulación
portuaria entre Concepción del Uruguay y Concordia con Ibicuy,
señaló «el dragado a 34 pies es un tema
que se debe debatir, incluso creo que no es necesario porque debemos trabajar
desde Concepción del Uruguay con remolcadores de empuje y barcazas, inclusive,
con este sistema podríamos, tranquilamente, cargar en nuestra ciudad y cargar en Concordia para
transportar esa carga a Ibicuy. Son
puertos en el río Uruguay que deberían trabajar mancomunadamente con Ibicuy».
Sittoni,
también se refirió a la necesidad de que en el río Uruguay se conformen puertos
turísticos, «debemos planificar toda la
operatoria en el río Uruguay, si hay ciudades costeras que no pueden tener sus
puertos de carga o de transferencia, bien, el turismo fluvial es la gran
alternativa que se debe implementar.
Esta es una propuesta que nosotros hemos presentado ante diferentes estamentos
y no han sido tenidas en cuenta hasta el momento. No obstante, no hemos perdido
nuestra capacidad de soñar y de creer que esto es imposible. No, debemos
unirnos detrás de una idea y de un proyecto y así sabremos que es posible
llevarlo adelante. En principio, debemos hacerlo en los puertos entrerriano y
si los resultados son los esperados, bueno, llevarlo a otros puertos de la
Argentina».
En
tal sentido, recordó cuando al asumir el actual intendente de Concepción del
Uruguay, Martín Oliva, «le llevé un
proyecto para crear en el ámbito municipal una Secretaria de Desarrollo
Fluvial, Portuario y de la Industria Naval. No sé si lo leyó al proyecto, lo
que sí te digo es que un día le envié un mensaje para ver si lo había leído y
me dijo; por favor no me molestes más y me cortó el teléfono. Pero bueno, pobre muchacho, que siga su
camino. Y aclaro que hablo con la verdad porque con ella, no ofendo ni temo».
Y amplió al respecto, «yo
reivindico la necesidad de crear una Secretaría Municipal de Desarrollo
Fluvial, Portuario y de la Industria Naval para Concepción del Uruguay es
fundamental porque la cercanía con la problemática la tiene siempre el
municipio; inclusive hasta se puede realizar una consultoría de las cargas
disponibles en la región».
En
cuanto a la relación entre cultura y proceso de integración regional, Sittoni
señaló que «cuando nosotros hablábamos en
1989 sobre el Mercosur, yo señalaba que nuestra integración, primero es
cultural y luego avanzar en la parte económica, empresarial, educativa e,
inclusive, histórica y laboral.
Pero este proceso es mucho más sencillo si las partes pensamos de una forma muy
parecida. Acá la integración está para darse, debemos dejar de lado los egos y
poner los intereses arriba de la mesa y que cada parte se lleve lo suyo y
especialmente, los entrerrianos. En este
sentido, debemos regionalizarnos basándonos en determinadas producciones como
ocurre hoy con Estados Unidos y México».
En
ese orden, indicó la necesidad de que Entre Ríos pase a conformar la Región
Mesopotamia Argentina, «nosotros
los entrerrianos, conformamos la Región Centro y si bien nos ha traído algunos
beneficios, creo que debemos constituir
una región Norte – Sur porque el Eje Mesopotámico sería liderado por los
entrerrianos junto a Corrientes y Misiones, además de trabajar en conjunto con
el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay. Ahí estaríamos en una posición de
fortaleza tremenda, que potenciaría el desarrollo productivo. Ahí centrás
la producción pero la plataforma logística regional será Entre Ríos y el puerto
de Ibicuy será la salida – entrada regional transoceánica. Están dadas las
condiciones naturales para ello y cualquier operador internacional que venga y
que vea que hay políticas de estado que van a acompañar estas decisiones, la
inversiones van a estar. Pero todo proyecto a largo plazo, exige previsibilidad».
Finalmente,
los conductores del programa leyeron unas líneas que Jorge Sittoni había
redactado en una nota de opinión para otro medio que destaca la importancia de
Entre Ríos y el rol decisivo de contar con un Proyecto de Desarrollo detrás del
cual se deberían generar acuerdos y consensos: «una
provincia de valientes y de historia que entiendan que nosotros tenemos el gran
recurso. Esa gran bendición que son los ríos que nos abrazan y nos dan
contención como un padre que abraza a su hijo. Que no pierdan la esperanza y
que sepan que tenemos que trabajar juntos para darle progreso y desarrollo a
una provincia y que debemos volver a posicionarnos en el lugar que la historia
nos legó, la de conducir los destinos de grandeza de la Patria. Por eso, cada uno de los entrerrianos,
trabajadores, políticos, educadores y fuerzas vivas entiendan que tenemos que
encolumnarnos todos detrás de un proyecto de desarrollo y a las diferencias las
tenemos que debatir en una mesa de la que debe salir el consenso y el encuentro».
Fuente:El Punto Digital - El Vocero On line