viernes, 5 de agosto de 2022

Lo que tenemos y lo que no tenemos en Argentina: ¿lo conocemos? ¿Falta de planificación de país? ¿ o sí hay?

 


** Por Marina Isabel Pagani

  Observando la realidad argentina me motiva a desarrollar varias preguntas sin respuestas. En algún próximo artículo me gustaría desarrollar las respuestas.

     La planificación y la programación genera cambios positivos o por lo pronto así lo creo yo y estoy convencida luego de haber leído, analizado y reflexionado con  decenas de metodólogos, investigadores, escritores, ensayistas, etc.

     En primer lugar no estoy de acuerdo que Argentina esté mal porque está lleno de argentinos. Una frase teñida de una desinteligencia total. Seguramente no lo pensó. O “una broma de mal gusto” Quiero creer que solamente lo manifestó sin pensar…

     Argentina está poblado por sus propios habitantes y por extranjeros de países del Mercosur y del mundo. Habitantes del Mercosur que en este momento cruzan a diario la frontera a comprar porque les cuesta cuatro veces menos. Y si está habitado por argentinos, ¿por qué cruzan las fronteras? Pregunta sin respuesta.

¿La República Argentina es un país rico o tiene riquezas?

¿Cuáles son las riquezas? ¿En qué región están las riquezas?

¿Por qué no se explotan las riquezas? ¿No quiere o no puede?

Los países ricos tienen gran porcentaje de pobres y los países pobres tienen gran porcentaje de ricos.

¿En qué categoría se ubica Argentina? ¿Se ubica como respuesta de la primera o de la segunda respuesta? Sin respuesta aparente…

Si hay riquezas sin explotar y son argentinas ¿por qué no se explotan? ¿Son riquezas argentinas? ¿Disponemos un estudio como país sobre lo que nos pertenece y sobre lo que es extranjero?

¿Por qué se importa si hay riquezas? ¿No hay un Plan que permita planificar la explotación y uso de riquezas?

     Observando los campos de las provincias agro ganaderas,

 ¿Por qué hay en la actualidad campos vacíos? ¿No hay semillas para sembrar? ¿No hay instituciones tecnológicas que producen nuevas genéticas en la agricultura y la ganadería? ¿No se quiere hacer? ¿No se puede, ¿Por qué?

La investigación en el mundo se destaca en todas las áreas…

¿Hay ganadería suficiente para consumir internamente o solamente para exportar? ¿Por qué consumir carne es tan cara? ¿Por qué es tan cara la yerba? ¿No tenemos yerba argentina? ¿Por qué compramos yerba brasilera?

     Cuando éramos chicos el mate cocido en taza de aluminio o de hojalata era lo más barato. Tomar mate era para los pobres y casi vergonzoso. Hoy hay termos a valor dólar que se compran por internet y mate y bombilla de plata. La clase acomodada tomaba té o café en pocillo de porcelana. Hoy se toma café o té con vasitos descartables de plásticos. La vajilla de porcelana se vende en lugares de antigüedades y son muy pocos los que compran como recuerdo  de épocas doradas.

  Era de las tecnologías y comunicaciones (TIC), ¿Por qué es tan caro disponer de dispositivos tecnológicos (celular, Tablet, notbook, computadoras, conexión a internet, etc). ¿No puede producir Argentina, por qué?

     En la educación hemos desplazado los libros por tecnología pero, ¿todos los niños/as, jóvenes y adultos disponen de estas herramientas y tienen conexión a internet? Sabemos la respuesta y sabemos los costos.

     Argentina no puede producir dispositivos tecnológicos a menos precio que los importados? Un gran porcentaje de estudiantes dejó la escuela, ¿alguien se preguntó por qué? Mucha tela para cortar…

     Los colectivos que disponemos en la ciudad son unidades obsoletas, ¿Es imposible tener unidades más pequeñas, prácticas y económicas para los estudiantes, trabajadores y pueblo todo a un precio accesible? Los colectivos deben hacer malabarismos (más de dos maniobras) para doblar. El chofer hace lo que puede y muchas veces son muy respetuosos para no chocar un mal estacionado.

¿Es imposible organizar una cooperativa de transporte público con unidades de menor porte como es una ciudad cercana de un vecino país?

     Detalle a mencionar: el parque automotor de las ciudades argentinas aumentó. Estacionan dónde y cómo pueden.

     Los medios de comunicación, ¿por qué pagamos todos los meses cada vez más si queremos estar comunicados con el mundo? Sube de a miles por mes. ¿Será que piensan que cultivamos billetes en el patio en forma mensual?

     La educación es un derecho por Ley Nacional y Provincial. Las escuelas públicas de gestión estatal, ¿no están sostenidas por los aportes de todos los contribuyentes…o sea todos nosotros?

¿Por qué no están en condiciones dignas para enseñar y para estudiar con todas las herramientas tecnológicas propias de Siglo XXI? Recordemos Los siete saberes necesarios de Edgar Morin…

La educación forma ciudadanos y por ende forma funcionarios, ¿los forma a todos y deforma a algunos? ¿Los docentes somos responsables de la formación en un 100%? Sabemos la respuesta… 

Concluyo diciendo algo tan trillado pero no menos real : Estoy convencida que debemos planificar, proyectar y programar el PROYECTO PAÍS con  herramientas actuales y actualizadas  los recursos humanos capaces y capacitados para cada actividad.

 

**Doctoranda en Ciencias de la salud

**Diplomada en Neurociencias

**Esp.en Educ. Sup. y Nuevas tecnologías

**Esp. en Programas y Políticas Socioeducativas