jueves, 28 de julio de 2022

Concepción del Uruguay: Una ciudad que nació para ser grande.

Hoy hicimos un breve recorrido por el casco histórico de Concepción del Uruguay, con su particular arquitectura europea, cuya ubicación en el margen este de la provincia de Entre Ríos la tiene como protagonista de la historia grande de la Argentina. 
Ph by Jorge Sittoni.



martes, 26 de julio de 2022

¿Cómo pueden los y las jóvenes adquirir habilidades y crear un proyecto de vida personal y laboral para acceder al trabajo? ¿Existen fuentes de trabajo en nuestro país?

 


 Por Marina Isabel Pagani*

      Miraba y escuchaba una noticia en los medios que se hizo viral donde una joven que cobra un plan desprecia a los que trabajan tratando de poco inteligentes, -por ser educada en la expresión- a los que lo hacen y hablando sobre lo que piensa  desde su comodidad y dirigido a todos los trabajadores.

      Pensaba en los jóvenes que tienen oficios, en los que tienen estudios universitarios y especializaciones y las posibilidades de trabajo que tienen en la actualidad. Pensaba en los jóvenes que emigran buscando el sustento diario y buscando plasmar sus sueños en otras latitudes.

domingo, 24 de julio de 2022

Argentina, un país que paga el precio de la falta de un "Proyecto de Desarrollo Productivo".

 

Por Jorge Sittoni


Los ciclos de incertidumbre se repiten periódicamente porque para salir de las crisis seguimos aplicando las mismas recetas.

Mientras no seamos capaces de construir nuevas ideas volveremos a repetir los mismos errores.

Necesitamos un plan de desarrollo productivo para que los Argentinos podamos tener la oportunidad de trabajar y generar riqueza.

Es necesario industrializar porque la única manera de lograr una balanza comercial con superávit es exportando materias primas con valor agregado, el mundo necesita de nuevos proveedores y Argentina se posiciona como un actor con un gran potencial.

Es necesario que los empresarios entiendan que ya no se puede seguir construyendo la lógica de la rentabilidad basada en la especulación y la renta financiera.

Que los países que han logrado desarrollo han construido sus bases en una matriz industrial, además la modernización nos trae la oportunidad de exportar tecnología.

Además la minería, los combustibles y los recursos naturales, sumados a las materias primas nos ponen en la posición de ser un país con una oportunidad única en el comercio mundial de esta nueva era.

Es fundamental construir liderazgo político y social para poner la economía al servicio de la transformación y el desarrollo de la Argentina.

Las circunstancias nos obligan a tomar decisiones importantes porque no hay margen para que los dirigentes políticos sigan mirando para otro lado.

Compromiso y responsabilidad, para construir con nuevos dirigentes la nueva matriz política, social, cultural, económica y productiva.

Jorge Sittoni

#CompromisoUruguayense

viernes, 22 de julio de 2022

"No podemos dejar de ver la realidad"

Por Jorge Leandro Sittoni

 No podemos dejar de ver la realidad, hay una profunda crisis social y económica que nos hace sentir la necesidad de asumir el compromiso de construir una alternativa diferente, como Peronistas no podemos quedarnos en silencio y ser cómplices de funcionarios que en nombre del pueblo siguen aferrados a sus cargos y se rodean de funcionarios que no tienen vocación de servicio que solo buscan mejorar su calidad de vida personal, el Peronismo de las 20 verdades está ausente y eso lo demuestra el fracaso de los resultados para crear trabajo genuino y un proyecto de desarrollo productivo que nos permita volver a creer que es posible concretar los sueños de todos nosotros y lograr una mejor vida que de oportunidades a nuestros hijos y vecinos para que nunca más seamos el país fracaso y la desezperanza y nos convirtamos en tierra de oportunidades!

Hay que renovar ideas, formas de ejecutar políticas y adaptarse a la nueva realidad, el Peronismo debe ser actor fundamental para el reconocimiento de la política, sólo debemos ser capaces de construir la Nueva Dirigencia.

Creo que es posible, estoy convencido que la capacidad de adaptación del Peronismo lo puede hacer.

Necesitamos un proyecto político que vuelva a enamorar al pueblo y nuevos dirigentes que sientan empatia con ellos!


La sociedad ante las “bondades del poder”

 

Por Marina Isabel Pagani*


Escuchaba hace unos días a un periodista de un medio local describir a algunos autores políticos que vienen andando el camino del poder y la característica de la mayoría consiste en estar, seguir estando, persistir y resistir a pesar de los comentarios y críticas de algunos sectores de la sociedad. Eso, decía el periodista, son las ansias de poder.

    Bien es cierto que una de las primeras determinaciones del poder, quizás la fundamental, es la de ser relación social. Así como el ser humano es por naturaleza social, todas las expresiones de su actividad son por antonomasia sociales[1]. El poder se constituye socialmente porque hay una sociedad que lo permite o “lo autoriza” en forma explícita o implícita. Poder sobre las cosas o sobre la naturaleza de las cosas. Poder sobre los individuos, Poder sobre la naturaleza y sus recursos, Poder político a la hora de las urnas porque presupone un desafío económico con el fin de realizarse como político. Poder a la hora de gestionar una ciudad, una provincia o un país.

miércoles, 20 de julio de 2022

La edición extraordinaria de la “GACETA DE BUENOS AIRES”

Por Augusto Alasino

La Gaceta de Buenos Aires, fue creada por Mariano Moreno, el día 2 de Junio de 1810.- Fue el órgano periodístico mediante el cual se propagaban las ideas libertarias de la Primera Junta.- Asimismo hacia como “boletín oficial”, en donde se suministraban y daban a conocer a los habitantes de la ciudad las decisiones, actos, decretos, providencias y disposiciones del gobierno de las Provincias Unidas.-

Hete aquí, que a medida que el Gobierno de Buenos Aires, crecía en su hegemonía en manos de los Triunviratos y luego del Directorio, diríamos hoy “fue cambiando su línea editorial”.- La terminó cerrando Bernardino Rivadavia el día 12 de Septiembre de 1821, sustituyéndola por un órgano del gobierno que publicada sus decisiones.-

Era tan importante- por ser el único medio importante que daba a conocer las noticias políticas que ocurrían,- que cuando los ejércitos de Entre Ríos y Santa Fe se dirigían con rumbo a lo que después fue la batalla de Cepeda del día 1 de Febrero de 1820, Ramírez dispuso que mediante la imprenta de José Miguel Carreras, que formaba parte del ejército en marcha se editara un periódico que se llamó “la Gaceta Federal”.- Su fin contrarrestar la información de la Gaceta de Buenos Aires.- Esta en manos de los “directoriales”, informaba mal; intencionadamente y deliberadamente, la situación de las tropas y los jefes federales.-

Francisco Ramírez, muere el día 10 de Julio de 1821.-Martin Miguel De Güemes, el 19 de Junio de ese mismo año.- Entre ambos asesinatos hay una diferencia de días.-

Con motivo de esos hechos, La Gaceta de Buenos Aires imprime un número extraordinario, el día 19 de Julio de 1821: la noticia central decía:”…Acabaron para siempre los facinerosos Güemes y Ramírez. El primero ya está enterrado en la Capilla del Chamical y el segundo acaba de perecer en manos de los bravos santa-fecinos, en acción de anteayer, en que ha tenido gran parte el gobernador sustituto Don Francisco Bedoya, en el Rio Seco….” .-

Como curiosidad: el Entrerriano Francisco Ramírez, al decidir avanzar sobre Buenos Aires, que incumplía el Tratado del Pilar, desde Corrientes invita al Salteño a sumarse a la cruzada.- Su respuesta es negativa. Aclara que: Que Salta es solo aliada de las Provincias Unidas, y no lo sigue.-

Tenían enemigos comunes que finalmente dan muerte a los dos; Los dos mueren mediante de un disparo. De lejos… por las dudas… Al Entrerriano en el pecho, al Salteño en “las asentaderas al huir de la sorpresa...” como dice la noticia de la Gaceta.- En la muerte del Salteño, tiene que ver una mujer: su hermana Machaca; En la del Entrerriano tiene que ver también otra mujer: Delfina.-Pero son distintos en el destino final.-Los ocho o nueve que lo acompañan a Pancho, son leales hasta dejarla a Delfina con Doña Tadea, Al Salteño lo entregan tres hombres de su confianza: Zerda, Zabala y Benitez.-Al salteño lo entierran en una iglesia, al entrerriano despenado lo dejan en el campo, y ponen en una “celda” su cabeza.-

Estanislao López, se la tenía jurada, Como dice Palacios: “había cambiado sus principios por las achuras de Rosas”

Análisis de la actualidad nacional.

 

Por J.N.A.

Nos encontramos ante un coctail impensado para la Argentina, una crisis sin precedentes, a punto de estallar durante la vigencia de un gobierno peronista, electo por el voto popular. Una mezcla de desesperación que muestran algunos por garantizar su impunidad, una necesidad de caudal electoral que muestran otros y por tal razón no han arrojado a la arena de los leones a quien detenta el mayor capital político en el oficialismo y todo ello ante una sociedad que observa atónita el descalabro en que se está hundiendo el país y con una clase dirigente que parece no tener reacción ante la gravedad de los acontecimientos, o bien no le interesa porque ya tienen planificado el final de este caos y dejan correr los hechos porque, en el fondo, esa clase dirigente, jamás saldrá perdidosa.

Quienes si saldrán perdiendo de esta situación son los sectores medios, que incluye a los trabajadores, a los empresarios pyme, a los pequeños y medianos productores, a quienes han apostado por el desarrollo de una industria, en fin, a quienes sostienen el país con el pago de los impuestos y contribuciones que hacen que la realidad del "estado benefactor" sea posible y del cual gozan mayoritariamente quienes los acusan de gorilas, golpistas, etc, quienes sufren al día de hoy la falta de transporte para volver a sus hogares, con esperas de largas horas, con la carga de ver licuarse sus magros salarios ante un panorama de incertidumbre total.