miércoles, 14 de septiembre de 2022

"Curar, Cuidar y Sanar: algo de historia."

 


Por Verónica Codorniu


Entre ignorancia, dolor y sufrimiento, el hombre por ensayo y error, empiria y magia, dioses y demonios, fue configurando el arte de cuidar, de curar y de sanar. Con su instinto de conservación e instinto de vida, solidariamente se fue adaptando y sobreviviendo a los infortunios de la vida para estar hoy vigente como especie.

 

Prehistoria 

Desde principios de la humanidad los cuidados a las personas se hacían presente como una conducta preservativa de los grupos y tribus y esos cuidados estaban brindados por las mujeres, como también por los chamanes que se han encargado del diagnóstico para luego curar, como también ser mediadores entre los hombres y los dioses ,el cielo y la tierra, realizando sacrificios y ceremonias para ahuyentar los males y espíritus malignos o las enfermedad como castigos por los pecados cometidos. Al transcurrir el tiempo de practicar la magia, luego la religión, se incorpora la ciencia para dar lugar a la ciencia médica. 

Las enfermedades siempre han estado presentes en la historia humana y cada período histórico de la humanidad tiene relación con las enfermedades del momento, por ejemplo en la prehistoria las enfermedades más frecuentes eran las fracturas y las caries, no era habitual otros tipos de patologías.

 

En los inicios de los cuidados, al hombre lo acompañaba la intuición, haciendo uso de todo lo que la naturaleza le proveía, hierbas, brebajes vegetales, minerales y sustancias de origen animal. 

Es importante conceptualizar brevemente los tres términos de Curar,cuidar y sanar antes de seguir desarrollando el tema para una comprensión más óptima. 

Curar :tr. Aplicar al enfermo los remedios correspondientes a su enfermedad para que sane:curar a los enfermos.[1]

Cuidar: serie de actos que tienen como objetivo el mantenimiento de la vida de los seres vivos para permitir su reproducción y perpetuación de la vida de grupo (Colliere 1993) [2]

Sanar Recobrar la salud: sanó espontáneamente de sus dolencias [3].

En los inicios de los cuidados también se los llamaba sanadores a quienes sanaban a enfermos. 

Siguiendo con el desarrollo; la esperanza de vida en la prehistoria era más corta que en la actualidad, pero nuestros antepasados no estaban indefensos ante las enfermedades. Se desarrollaron variados sistemas de prevención y cura adquiridas a través de ensayos-errores, gracias a un soberbio conocimiento natural del medio y a una participación de todo el grupo en labores reparadoras y benéficas, en el que el altruismo pronto nos caracteriza como especie [4]

Realizamos una acotada reseña de la historia de los avances que contribuyeron en los cuidados de la salud.

 

Edad Antigua

Los hindúes aportaron elementos para la cirugía.

Los chinos fueron pioneros y sentaron las bases de la farmacología. La medicina oriental se centraba en la preparación de brebajes elaborados con plantas medicinales .

Los hebreos otorgan gran relevancia a la higiene personal y social; en la epidemiología y Sanidad pública fueron precursores.

 

Los egipcios y babilonios  guiados a través de un código,  practicaron la Medicina empírica y mágica pero no investigaban las causas de las enfermedades.

Los griegos con gran interés en explicar el universo a través  de la razón pura, fueron los precursores de la medicina racional con gran espíritu de investigación .

A partir de Hipócrates considerado el padre de la medicina, comienza el origen de la Medicina Científica siendo él, precursor de la misma.

Edad Media

Las instancias trágicas en este período sufridas por la humanidad por la peste negra, han desencadenado acciones sociales en respuesta al infortunio.

Datos históricos revelan que la enfermería surgió durante la Edad Media, en este período “las enfermeras” mujeres sin una formación profesional se dedicaban a atender partos solamente algunas eran nodrizas.

“Se puede decir que el cristianismo dejó a la profesión la herencia del servicio, abnegación e interés para atender al necesitado y al enfermo con espíritu cristiano, así como el legado de los registros clínicos, tratamientos médicos y quirúrgicos, además del uso del uniforme, que hasta hoy usan la mayoría de las enfermeras en casi todo el mundo, incluyendo los rituales de la imposición de la cofia y el paso de la luz” [6]

En el Renacimiento

El pensamiento antropocéntrico ponía énfasis en la facultad humana para acceder al conocimiento del mundo a través de la razón [7] Desarrollando el espíritu crítico con la intención de conocer científicamente la realidad. Esto se extendió en las artes y en el modo de comprender la relación dual entre las personas con el mundo.

En este periodo el cuidado de los enfermos estaba a cargo de las monjas que ya tenían ciertos estudios y preparación para el manejo de los cuidados.

El Renacimiento en conjunto con el Humanismo determinaron una nueva concepción del mundo y del hombre.

 

Edad Moderna

Surgen los principios básicos de la cirugía, la aparición del uso de la quinina para tratar la malaria, la planta llamada digital para tratar la insuficiencia cardíaca siendo esta última un aporte del médico británico William Wihering.

Edad contemporánea

     1805- La morfina fue extraída del opio por primera vez como analgésico, fué  presentado y utilizado por el farmacólogo alemán Friedrich Sertürner .

     Se realiza la primera operación con anestesia general, utilizando éter.

      El uso del óxido nitroso (gas hilarante) como anestésico, el cloroformo implementado por el obstetra británico James Simpson.

     Para las infecciones se hizo uso de la antisepsia quirúrgica mediante la pulverización de ácido carbólico (fenol).

     El paracetamol fue descubierto y tiempo después se conoció su utilidad.

     1899- En Alemania el laboratorio Bayer produce aspirina.

Podríamos seguir citando muchos más aportes realizados por un sin fin de científicos pero cabe aclarar que los grandes avances tecnológicos en este período también contribuyeron a mejorar la calidad de los cuidados,  impactando óptimamente en la medicina, simplificando los procesos, implementando nuevos tratamientos, creando fármacos innovadores y dando un cambio rotundo a la investigación médica. De hecho somos testigos en la actualidad que en la pandemia de COVID-19 se han reducido los tiempos y procesos de las vacunas para dar una respuesta inmediata a la necesidad mundial del momento.

Se comienza a hablar de cuidados humanizados y de una medicina menos invasiva, los cuidados integrales u holísticos, lo que hace que cada día el hombre y la ciencia se superen tras el tiempo para el logro de un cuidar, curar y sanar más óptimo, elevando las expectativas de la vida humana  acarreando esta nuevos desafíos para el hombre.

Con la creación de hospitales y la llegada de Florence Nightingale quien refería que para la mejora de los cuidados había que formar enfermeras profesionalmente, comenzó a abrir escuelas de enfermería.

Todos los cuidados que se daban nacen de la necesidad de estar bien (sentirse bien)ya que la salud es una de las cosas primordiales para sobrevivir. Mucho de esos procedimientos se siguen utilizando en la actualidad, otros cambiaron un poco o en su defecto se eliminaron.

M. F. Collier, estudiosa de la materia dice que “los cuidados son un conjunto de actos de vida, habituales y cotidianos, que tienen por objeto permitir que esta continúe y se desarrolle”[8]

Siempre regresamos a estos primeros cuidados pues son los antecedentes, inicios que fundamentan los procedimientos de la profesión.[9]

 «Los médicos, las enfermeras y los cuidadores le dan sentido al curar, al cuidar y al sanar» Vecó

Doctorando en Ciencias de la Salud

Universidad Barceló.

Lic.en Enfermería. Univ.René Favaloro.

MP.69.645

Docente Universitaria. Univ.René Favaloro

Especialista en Discapacidad

Terapéuta Holística.

Registro 105/9

veronicacodorniu@live.com


Bibliografía

[1]curar - Definición - WordReference.com

[2]Prehistoria: cuidar y curar (se-todo.com)

[3]sanar - Definición - WordReference.com

[4]La Salud En La Prehistoria - Documentos de Investigación - laly 2712 (clubensayos.com)

[5]Etapas históricas del "Arte de curar" (svhm.org.ve)

[6]Enfermeras santas, desde la Edad Media a nuestros días – F.I.A.M.C. (fiamc.org)

[7]Resumen del Renacimiento - Resumen del Renacimiento: ¿Qué fue el Renacimiento? El Renacimiento fue - Su Docu

[8]CONCEPTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA (1 library.co)

[9]Cuidados De Enfermería En Las épocas Primitivas - Ensayos y Trabajos - (clubensayos.com)