miércoles, 7 de septiembre de 2022

"El síndrome de Burnout o síndrome del quemado en los profesionales de la salud."

 

Por Verónica Codorniu para "Mesopotamia Sur"


El síndrome de burnout en enfermería es un síndrome cuyos síntomas son los bajos niveles de realización personal en el trabajo, altos niveles de agotamiento emocional y de despersonalización [1]

A través de dicha definición dejamos en claro que la afección es en todas las dimensiones de la persona mental, física, emocional y social.

 

     Entre las causantes del síndrome de Burnout tenemos las condiciones laborales, originando situaciones de sumo estrés que desencadenan en el síndrome del quemado o de Burnout y  entre las variables tenemos el turno laboral o el cargo o rol que  desempeña en la empresa en la que se trabaje especialmente por las condiciones laborales entre otras variables que desarrollaremos más adelante, todo ello socavando el desempeño del profesional .

 

     El ambiente laboral en el que se desenvuelve el personal de enfermería suele generar un alto nivel de estrés; el exceso de carga de trabajo, turnos laborales extras, el hecho de afrontar de manera simultánea el rol de estudiante y padres de familia, y el poco tiempo de que se dispone para el descanso o realizar actividades recreativas, son los principales aspectos detonantes del estrés [2]

 

     Según la Organización Mundial de la Salud, el Síndrome de desgaste ocupacional es "resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito" y aclara que "se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida".

 

     Haciendo un detalle de la sintomatología podemos citar a los autores Maslach y Jackson describen la unión de tres factores: bajo nivel de realización personal, agotamiento emocional y despersonalización.

Se considera un proceso escalonado, en el que Edelwich y Brodsky definieron las siguientes etapas:

       Etapa de entusiasmo: el trabajador reconoce su trabajo como algo alentador.

       Etapa de estancamiento: el trabajo no cumple con las expectativas del trabajador.

       Etapa de frustración: aparece la decepción.

       Etapa de apatía: aparece la resignación. Supone distanciamiento con su puesto de trabajo y pérdida de interés. Da lugar a ausentismo laboral[3]

 

     También cabe decir que en países como el nuestro, Argentina, otro aspecto importante que no debemos dejar de lado son los haberes que tienen los enfermeros, de ahí el pluriempleo para poder llegar a fin de mes.  El burnout puede exacerbar entre los profesionales de un equipo concreto cuando hay ausencia de soporte emocional, dificultades internas o problemas de tipo organizativo, favorecido más aún con la actual crisis económica [4].

 

     «La satisfacción laboral es central y estamos lejos de proveerla, ya que los ambientes laborales son complejos, pocas instituciones ofrecen un clima protector para el profesional ya sea por diferentes cuestiones, un ej. la visión mercantilista funcionando en  las instituciones de salud como empresas, que en realidad es lo que son, donde la dinámica se centra en admitir pacientes lo que se llama cama caliente y facturar, por lo cual los tiempos para la realización de las actividades profesionales son veloces y no hay interés para centrarse en los trabajadores afectando así la calidad del trabajo y la atención del paciente.

Ante todo este contexto los profesionales de salud comienzan a tener manifestaciones clínicas tales como:

     Dolor de cabeza frecuente

     Dolores musculares

     Molestias gastrointestinales (náuseas, diarrea, gases)

     Palpitaciones

     Mareos

     Debilidad

     Cansancio

     Mayor o menor apetito

     Dificultad para respirar y suspiros

     Problemas sexuales

     Problemas del sueño (insomnio, pesadillas)

     Tartamudeo

     Temblores

     Sudor

Síntomas psicológicos

     Poca implicación en el trabajo (incluso ausentismo laboral)

     Disminución de la intensidad de las emociones

     Insensibilidad

     Distanciamiento social

     Cinismo

     Desmotivación

     Desesperanza

     Sentimiento de soledad

     Frustración

     Insatisfacción

     Hostilidad

     Dificultad para concentrarse

     Culpabilidad

     Irritabilidad

     Desánimo

     Nerviosismo

     Actitudes negativas

     Dificultad para tomar decisiones [5]

En una investigación realizada, la evidencia resultante del presente estudio sugiere que las características laborales son las que tienen mayor influencia en el desarrollo del SB y sus dimensiones en el personal de enfermería [6]

     Nuestro sistema de salud quedó expuesto en pandemia y reveló en qué condiciones trabajamos médicos y enfermeros. Este síndrome afecta a todos los profesionales de la salud ya que todos estamos inmersos en el mismo sistema. Sistema que tendrá que rever mucho para cambiar el paradigma vigente y actualizarse a los nuevos tiempos ,para ofrecer una buena calidad laboral a los profesionales de la salud, como así la óptima calidad de atención para nuestros pacientes.

Doctoranda en Ciencias de la Salud

Universidad.Barceló.

Lic.en Enfermería. Univ.René Favaloro. MP.69.645

Docente Universitaria. Univ.René Favaloro

Especialista en Discapacidad

Terapéuta Holística.Registro 105/9

veronicacodorniu@live.com


 Bibliografía 

[1]Causas del Síndrome de Burnout en Enfermería (estoy quemado) – Enfermería – Nursing (asistenciasanitaria.com.ar)

 

[2] Gómez Cantorna C, Puga Martínez A, Mayán Santos JM, Gandoy Crego M. Niveles de estrés en el personal de Enfermería de unidades de cuidados paliativos. Gerokomos [Internet]. 2012 [consultado 14 Sept 2021]; 23(2):59-62. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1134-928X 2012000200003

▷ Síndrome de burnout en el personal de Enfermería de las residencias - Cronos - Editorial Científico-Técnica (revistamedica.com) 

[3] Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y su relación con cuatro variables laborales (scielo.org.mx) 

[4]Rodríguez Carvajal R, de Rivas Hermosilla S. Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Raquel Med Segur Trab (Internet). 2011;57(Supl. 1):1-262 [Consultado 20 Enero 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdf 

[5]Síndrome de BURNOUT: Qué es, Causas, Síntomas, Tratamiento y Consecuencias (psicologia-online.com) 

[6]Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización (isciii.es)