miércoles, 23 de noviembre de 2022

Efectos de la música, sus vibraciones sonoras y los beneficios para la salud.

 

Por Verónica Codorniu


Estudios realizados por la neurociencia demuestran que la música es beneficiosa para el organismo.

Al escuchar música existe una gran interconexión de todas las áreas del cerebro. Se ha descubierto que escuchar música no solo otorga gran placer ,sino que también ofrece sorprendentes efectos en el cuerpo.

Ciertos estudios han descubierto que los centros que se activan cuando comemos,estamos eufóricos, inclusive los centros estimulados por las drogas, son los mismos que se activan con la música,centros ubicados en la base del cerebro,sistema límbico (el Tálamo,Hipotálamo,amígdala) relacionados estos con las respuestas emocionales y de recompensa,gran generando sensaciones placenteras al ser liberadores del neurotransmisor dopamina.

Existen sonidos que actúan con una frecuencia sonora,vibratoria para estabilizar la mente y el cuerpo.Los beneficios son tales como : reducir el estrés,fortalecer el sistema inmunológico, entre otros.

Desde épocas milenarias los recursos sonoros eran utilizados para la cura,como en la época neolítica ,en la antigua grecia, específicamente la filosofía pitagórica,ellos utilizaban la terapia sonora como herramienta terapéutica.Los mantras en el Tibet y así un sin fin de civilizaciones alrededor del mundo usaban de diversas maneras el sonido para curar o al menos estabilizar ciertos desequilibrios.

En la universidad de Mc Gill investigadores realizaron un estudio en donde tomaron diez voluntarios a los cuales les realizaron tomografías por emisión de positrones haciéndoles escuchar diversas melodías simultáneamente,al escuchar una melodía emocionante, se observó una notoria activación el sistema límbico respondiendo neurológicamente , aumentando así la temperatura corporal,incrementando la frecuencia cardiaca , respiratoria de cada uno de los voluntarios .Signos manifiestos con la respuesta física que genera la felicidad.

Carol Krumhansl psicóloga musical, profesora de psicología en la universidad de Cornell,explica claramente que cada una de las emociones presenta una respuesta física diferente.La tristeza ,es manifestada con baja frecuencia cardiaca,presión arterial alta y temperatura corporal aumentada.

Krumhansl también observó que al exponer a pacientes a diversas melodías las manifestaciones físicas y emocionales varían de acuerdo al ritmo y tono de estas : por ej. con melodías lentas y en escala grave la tristeza afloraba ,mientras que con melodías de ritmo agudo y rápido felicidad se manifiesta.

Estos conocimientos de la musicoterapia como herramienta terapéutica,se han aprovechado para la reducción de síntomas de ansiedad y depresión.

Un dato interesante es que teniendo en cuenta que el cuerpo humano está compuesto por un 60 % de líquido corporal,en los hombres adultos, y el 50-55% en las mujeres ( EFSA 2010; IOM 2004 ) (1). Esto significa que, en un hombre de peso medio (70 kg), el contenido de agua corporal es de unos 42 litros,¿que se quiere decir con esto? que los líquidos tienden a reaccionar fácilmente ante la naturaleza frecuencial sonora, influyendo directamente en nuestro cuerpo y nuestra psiquis.

Entre muchos instrumentos interesantes que generan diversas respuestas corporales están los cuencos tibetanos. Entre los beneficios más comunes ofrecidos por ellos, está la relajación, inclusive son utilizados para la meditación emitiendo diversas ondas sonoras y vibratorias con variadas frecuencias (Hz) que dan diversos beneficios.

Esto significa que escuchar música puede traer grandes beneficios, pudiendo mejorar el habla y vocabulario de las persona (herramienta utilizada en pacientes con autismo o alzheimer),por lo que genera con su estimulación.

Provocar un aumento en la secreción dopamínica y endorfínica, reduce la sensación de dolor y a su vez actúa inhibiendo los neurotransmisores generadores del estrés y la ansiedad.Se Ha utilizado la musica en la Universidad Médica de Taiwán como terapia coadyuvante en 236 partos y en tratamientos con pacientes post-quirúrgicos.

Concluyendo también ha demostrado resultados en el tratamiento de enfermedades como el Síndrome tourette y el Parkinson,siendo que estas patologías se caracterizan por tener nula secreción dopamínica.

Claro queda hasta aquí, que la música puede ser una herramienta terapéutica de sanación de algunas patologías especialmente las propias de este siglo.

Doctorando en ciencias de la salud Universidad.Barceló.

Lic.en Enfermería. Univ.René Favaloro.

MP.69.645

Docente Universitaria. Univ.René Favaloro

Especialista en Discapacidad Terapéuta Holística. Registro 105/9 veronicacodorniu@live.com

Bibliografía

1-( EFSA 2010; IOM 2004 )

2-wordreference dictionary - Búsqueda (bing.com)