jueves, 12 de junio de 2025

Hacia la conformación de una Flota Fluvial Regional en el marco de una “Estrategia de Desarrollo del río Uruguay” (*)

 

En 1987 un grupo de soñadores, pensadores y personas vinculadas al quehacer político y cultural binacional argentino-uruguayo, con base en Entre Ríos, como Aníbal Sampayo, el “uruguayo” Carlos González Cardozo, el “Poeta” Faravello, Eduardo Motta, Walter Caiero, Jorge Leandro Sittoni, entre otros, comenzaron a trabajar en una integración regional profunda basada en la “Multidimensionalidad” y en la “Multimodalidad” del río Uruguay.

El gran desafío que se plantearon este grupo tan heterogéneo fue, cómo en la diversidad de opiniones, criterios y de cada uno con su propia pertenencia político-partidaria, podrían definir aquella nueva integración regional multidimensional de un Mercosur que todavía no nacía, pero al que se le debían sentar las bases para generar soluciones, dar respuestas y que naciera libre de conflictos.

En los ´90, el entonces presidente uruguayo, Luis Alberto Lacalle de Herrera –nieto de Luis Alberto de Herrera–, reconstruye el “herrerismo” y junto a su par argentino, Carlos Menem, adquieren un rol importante en el lanzamiento del Mercosur y se constituyen en los arquitectos contemporáneos  del desarrollo fluvial del Río Uruguay con base en un complejo foresto-industrial argentino-uruguayo.

lunes, 2 de junio de 2025

Argentina y su “Soberanía Fluvial Compartida” ¿bases para la creación de una Marina Mercante Fluvial del Mercosur?

 


Por el capitán fluvial Hugo Enrique Pérez*

Cuando a fines de 1994 se firmó el “Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira)”, la problemática fluvial de los argentinos devino en “Regional”. Esto implicó que debamos compartir su administración con otros 4 países: Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

A la “complejidad Regional” de que confluyan los Intereses de 5 países sobre los ríos alcanzados por este Acuerdo Internacional, se le debe sumar los de cuatro grandes corporaciones cerealeras, denominadas ABCD (ADM, Bunge, Cargill, Dreyfus), formadoras de precio de los alimentos a nivel mundial y que tienen la característica de transportar los productos que comercializan, reservándose para sí mismo el manejo de su propia logística de transporte. 

Bien valdría la pena preguntarnos ¿cuánto aportó la República Argentina para que “esa fenomenal estrategia de transporte fluvial internacional” se materializara? Tanto para el transporte con buques de ultramar desde y hacia el Océano Atlántico hasta San Lorenzo, prov de Santa Fe como del transporte fluvial - de remolcadores de empuje aguas abajo - desde los puertos de Paraguay con destino a Nueva Palmira (ROU) y San Lorenzo (ARG); en cuanto a los ríos de administración conjunta con otros signatarios del Acuerdo de la Hidrovía PP: el Río de la Plata (de administración conjunta con la ROU), desde puerto Pilcomayo hasta el km 1240 del río Paraná y el río Uruguay el Río Uruguay (de administración conjunta con la ROU) que va desde el km 5 desde Nueva Palmira y hasta el km  25, adonde se planifica construir nuevos muelles que serán la salida transoceánica de de “esa fenomenal estrategia de transporte fluvial internacional”. En tanto, de administración exclusiva de los argentinos, el Canal Emilio Mitre, el río Paraná de las Palmas, el río Paraná hasta el km 1240, el Río Paraná Guazú, el Pasaje Talavera y el Río Paraná Bravo.