lunes, 22 de agosto de 2022

“Entre Ríos debe desarrollar Nodos de Turismo Fluvial Binacional para aprovechar comercialmente el dragado del Río Uruguay en el corto plazo”

 

Por Jorge Sittoni

Desde «Compromiso Uruguayense para la Transformacion y el Desarrollo», estamos convencidos de que la operatoria de buques y catamaranes fluviales debe ser un importante componente del desarrollo comercial del río Uruguay; además de la posibilidad de planificar la operatoria de un buque crucero que opere desde y hasta el puerto de Concepción del Uruguay.

Entiendo que esta debe ser la gran alternativa que hay que desarrollar para así poder operar el renacimiento de la flota fluvial argentina y la navegación de cabotaje nacional, con el Río Uruguay como plataforma logística.

Desde el punto de la actividad turística fluvial, el puerto de Concepción del Uruguay constituye la alternativa del “YA – AHORA” para desarrollar una estación fluvial turística que no solo integraría a la Argentina internacionalmente sino que, también, apuntalaría la integración regional binacional / provincial.

Con una operatoria turística fluvial con base en Concepción del Uruguay, no solo sería comercial el vínculo con nuestros hermanos uruguayos sino que además, se afianzarían los lazos históricos, sociales, educativos, culturales y laborales en la región.

Como se observa, este tipo de actividad fluvioportuaria se encuentra en condiciones de ser un  catalizador en el proceso de integración binacional argentino – uruguaya porque:

·         en cuestiones de navegación comercial relacionadas a las cargas, se robustece y afirma cuestiones de orden comercial; 

·         en tanto que en el caso del quehacer fluvial turístico, no solo se trabaja en lo comercial sino que además surgen otros aspectos no menos importantes de los procesos de integración regional: económico, cultural, histórico, social, laboral y educativo. 

Es necesario destacar, que si se desarrollara en forma sustentable y estratégica ésta actividad, se beneficiarían no solo a las ciudades ubicadas a la vera del río sino a aquellas que están ligadas por los productos y servicios que podrían enlazarlas con las “ciudades – puertos” ubicadas a la vera de nuestro querido “Río de los Pájaros”.

Así como con el transporte de cargas fluviales se beneficia toda una región, lo mismo ocurre con el turismo fluvial porque el beneficio de esta actividad no solo se refiere a la ciudad que “tiene un puerto en su puerta” sino que contiene al resto de las comunidades cercanas; por lo cual el beneficio no es local…el beneficio es regional.

 

Nodos Entrerrianos de Turismo Fluvial Binacional

Con los equipos técnicos que estoy coordinando en el plano educativo, fluvial, portuario y de la industria naval, estamos convencidos de se hace necesario desarrollar “Nodos de Turismo Fluvial”, en principio en ciudades ubicadas a la vera del Río Uruguay.

Consideramos que así como Concepción del Uruguay – Paysandú – Colón podrían constituir las partes de un mismo “Nodo de Desarrollo Turístico Fluvial”; Concordia podría constituir otro nodo fluvial turístico integrándose con Salto, en tanto que Gualeguaychú podría hacer lo propio con Fray Bentos y Nueva Berlín.

En consecuencia, y de acuerdo a lo que venimos estudiando nos permitimos afirmar que el turismo fluvial sobre el río Uruguay se vería favorecido si se dragara el río Uruguay hasta el puerto de Concordia.

De ésta forma, con el concepto de “Nodo de Desarrollo Turístico Fluvial” y a través del abordaje multidimensional de la integración binacional surge la necesidad de que ambos estados nacionales  – argentinos y uruguayos – debamos trabajar mancomunadamente, enlazando por vía fluvial a las “ciudades – puerto” que están ubicadas a la vera de esta “Hidrovía de la Integración”.

 

Turismo de Cruceros en Concepción del Uruguay

En principio, el tipo de embarcación a utilizar para avanzar en el “Desarrollo del Turismo Fluvial Binacional”, consideramos que sería aconsejable el uso de buques y catamaranes fluviales.

Ahora bien, considerando que con un dragado garantizado a 25 pies al cero y con un balizado de la vía navegable, nos permitimos señalar a modo de incógnita – propuesta:  ¿no sería posible que cruceros turísticos de mayores dimensiones lleguen hasta el puerto de La Histórica?

Creemos que no es imposible planificar una operatoria con buques cruceros de grandes dimensiones, o acaso no se estuvo reparando un buque marítimo – el «Ocean Express» -, que realiza  expediciones científicas a la Antártida en el puerto uruguayo de Fray Bentos –.

Así las cosas y volviendo al concepto de «Nodo Turístico Fluvial BInacional», creemos que los mismos constituirían una forma de integración que respeta y se apoya en el concepto de la integración regional en su faz multidimensional y lo hace en el sentido en que corre esta verdadera «Hidrovía de la Integración» – en sentido Norte Sur – siendo los tres puertos argentinos – entrerrianos - propuestos: Concepción del Uruguay, Concordia y Gualeguaychú.