#compromisouruguayense
La República Argentina en el Siglo XX
prácticamente saldó gran parte del analfabetismo de la población. Hoy en pleno Siglo XXI, la sociedad argentina
se encuentra empobrecida, subdesarrollada y desalentada . No hubo catástrofes
naturales, habita gente culta en un país despoblado salvo una gran densidad de
población registrada en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Provincia de
Buenos Aires y algunas capitales de provincias.
Tal como lo vengo afirmando en artículos
anteriores, nos envuelve y abraza una enorme y rica extensión desde Jujuy hasta Ushuaia y desde
el Mar Argentino hasta la Cordillera de los Andes en todas sus categorías
geográficas : grandes alturas con el
Aconcagua en Mendoza con 6.959 metros, lagos de aguas color turquesa y con
variedad ictícola, riquezas minerales tales como el litio que está muy de moda
y es extremadamente caro, entre otros.
Los
recursos acuíferos de la Cuenca del Plata se extienden desde las nacientes de
los cursos de agua hasta la desembocadura en forma de delta que pertenece al
Río Paraná y en forma de estuario al Río Uruguay. Cursos de agua profundos y
con riquezas sin explotar.
Se observan Puertos descuidados o todavía
sin explotar a la vera de importantes ciudades mesopotámicas.
El cambio climático llegó antes de lo previsto en el mundo y nos alerta a través de tecnologías relevantes que éste permite predecir, por ejemplo, la migración de las aves a través de un modelo de inteligencia artificial. La tierra en el mundo se calienta, los animales huyen o mueren por falta de alimentación o de agua. Argentina y nuestras costas tienen el privilegio natural de mantener por ahora las riquezas.
En la pampa los bovinos tapizaban las
tierras, hoy algunas pocas cabezas de ganado comparado con cifras que deberían
ser las actuales. Gran porcentaje de tierras sembradas con soja y otros
ejemplares de la agricultura de la región.
En el sur del país los ovinos surcaban las
provincias, la lana y sus derivados generaban fuentes de trabajo y se
importaban sus productos por su alta calidad para la industria textil. Animales como el guanaco y otros similares
recorren la meseta patagónica y la montaña en tierras deshabitadas mostrando
una gran desigualdad en la densidad de
población respecto a otras regiones del país. Los hielos del sur retroceden
lentamente por el calentamiento global. Las nieves eternas de las montañas ya
no son tales, los derretimientos ocurren cada vez más rápido y con menos
volumen de agua que discurre por las montañas. El oro y la plata en el noroeste
devastado por la acción los mineros.
Por otra parte, el esfuerzo de los
mendocinos por sobrevivir y producir entre rocas y suelos áridos y ser
exportadores de productos calificados en el mundo, por ejemplo la industria
vitivinícola y tantas otras. La región
centro se destaca por la provincia mediterránea cordobesa típica por sus
productos e industria turística. Corrientes con sus esteros y la reducción de
las napas de agua. Misiones, tierra colorada turística y de aguas turbulentas
en formas geográficas de cataratas. Y la tala y deforestación de árboles en toda la región mesopotámica. Y
la escasa forestación que provee oxígeno a través de la función de fotosíntesis
para seguir viviendo en un mundo cada vez más ácido y contaminante.
Nuestra generosa Cuenca del Plata que nos
abraza con sus cursos principales y sus afluentes, las represas y la producción
energética entrerriana donde, paradójicamente, abonamos la energía a valores
impensados.
Recordemos que las distancias de nuestro
país de norte a sur es de 3.694 km y de este a oeste es de 1.480 km. Las
grandes llanuras sedimentarias constituyen el conjunto topográfico más amplio
del territorio argentino. Los recursos naturales a flor de piel, listos para
trabajarlos, alimentar a nuestra gente y exportar el excedente por puertos de
ultramar que si bien alguno de ellos está operando a “media máquina” otros
agonizan esperando que los funcionarios los recuerden para ser puestos en valor
y los conecten rápidamente con la vida global a través de las hidrovías, rutas,
ferrocarriles y mares.
Miles de personas vulnerables por doquier
en nuestro país, miles de personas esperando una fuente de trabajo, miles
todavía esperanzados en un futuro promisorio. Los más grandes no se quien
resignar y resisten. Los más jóvenes que pueden, se van, emigran a países
distantes que les ofrecen mejores condiciones laborales y económicas a costo de
alejarse de sus familias.
Gran porcentaje de pobres con una pobreza casi obscena donde unos pocos
tienen demasiado y unos muchos no tienen nada. Años de promesas
vacías y de espera. Proyectos
presentados por ciudadanos inteligentes,
responsables y con ganas de poner el marcha la provincia de Entre Ríos rodeados
de obstáculos burocráticos y políticos. Funcionarios egoístas y vacíos que lo
único que cumplieron es con llenar sus propios cofres con lo producido por el
pueblo a través de impuestos impagables y tasas por las nubes.
Y los ciudadanos uruguayenses que han presentado
proyectos siguen esperando que la avaricia de unos pocos de un paso al costado
y generen espacios para los que sí quieren trabajar y generar puestos de trabajo.
Y
ahora algunos supuestos para responder;
¿A los funcionarios políticos de la Provincia
de Entre Ríos y a la Ciudad de Concepción del Uruguay les importa revertir esta
situación?
¿Tenemos
ríos lo suficientemente profundos y dragados como para recibir buques
destinados a exportación e importación?
¿Disponemos
de puertos operativos y acondicionados para tal actividad?
¿Tenemos
personal capacitado para hacerlo?
¿Hay
personal calificado para gestionar las operaciones mundiales mencionadas?
Basta escuchar entrevistas radiales al Sr.
Jorge Sittoni, líder de la Agruación Política #Compromiso Uruguayense de
Concepción del Uruguay para dar respuesta a estas preguntas. En
una de sus entrevistas radiales en Ibicuy ( entre otras tantas), explicó la
propuesta de reactivación de los puertos y la generación de cientos de puertos
de trabajo a través de sus proyectos: CIUDAD
PUERTO o la recuperación del EX MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS CON LA
PARTICIPACIÓN DE LA COOPERATIVA NAVIERA AZARIEL, entre otros. Dichos
proyectos ya fueron elevados a las autoridades pertinentes, como asimismo los proyectos propios de la industria turística relacionados a la navegación por el Río
Uruguay publicados en medios locales hace más de dos décadas.
Los seres humanos debemos pensar en algún momento
en el otro, que habita y pisa nuestras calles todos los días. Seamos humildes,
seamos capaces de formar equipos de trabajo con gente competente y con
conocimiento en los temas específicos con el propósito de generar trabajo para
nuestros pueblos desalentados de tanta promesa pre electoral. De lo contrario,
pensemos en otro discurso que convenza.
Demos espacio a gente que sí quiere
trabajar y tiene ideas y propuestas de trabajo concreto. Pensemos con
mentalidad inteligente en red de Siglo XXI, pensemos y construyamos en equipo,
jerarquicemos las necesidades de nuestra gente, que somos todos. Los equipos en red colaborativa funcionan en
el mundo con proyectos a corto, mediano y largo plazo. Nuevas estrategias
generan nuevas ciudades y nuevos países.
El
país está en crisis, urge presentar el PROYECTO PAÍS con todas las áreas involucradas y
articuladas en forma de red. Conectemos con el mundo. Miremos nuestros
países vecinos. Las acciones positivas se toman, las que dieron resultados
negativos se modifican o se cambian totalmente. NO SEAMOS NECIOS. El mundo nos
interpela.
El cambio climático nos arrastra a una
caída sin retorno.
¿Qué estamos esperando?
¿Qué solución le damos a nuestra ciudad y
provincia?
*Investigadora en el
área de Ciencias Sociales y de la Salud
*Alumna doctoranda en
Ciencias de la Salud
*Especialista en
Educación Superior y Nuevas Tecnologías
*Especialista en
Políticas y Programas Socioeducativos
*Diplomada en
Neurociencias internacionales
*otros