domingo, 18 de agosto de 2024

Entre Ríos debe definir si continua en el Globalismo exportador de materia prima o desarrolla un Modelo Industrial «Pensado en Provincial».

 

Por el Capitán Fluvial Hugo Enrique Pérez 


Teniendo en cuenta la redefinición del orden mundial actual y las oportunidades que surgen, nos preguntamos ¿cómo se  debería insertar  Entre Ríos en el mundo por-venir? Este interrogante, si bien admite varias respuestas; creemos que podría ser satisfecho si se implementara una NUEVA MATRIZ POLÍTICA, a través de la cual  se concibiera un MODELO INDUSTRIAL PENSADO EN PROVINCIAL, que nos permita SOCIALIZAR LA RIQUEZA. 

Convencidos que la Geopolítica es la ciencia ideal para crear un proyecto de desarrollo regional, es que proponemos que la Visión Geopolítica de Entre Ríos esté aggiornada a la realidad internacional actual. Ello implica comprender que la discusión del «Juego del Poder» en el mundo se dirime entre Estados Unidos, por un lado y China, por el otro. Un Conflicto que repercute en nuestra región, con una Trama signada por la conformación de tres Ejes Geopolíticos Mundiales: el Americano, el Europeo y el Oriental.

Estados Unidos lleva adelante su política de reindustrialización y producción nacional como Política de Estado. Un proceso comenzado por el republicano Donald Trump, que aplicó su doctrina del «America First» en 2016 y que luego, su sucesor, el demócrata Joe Biden continuó con el «Made in America».

Los estadounidenses consideran un signo de debilidad tener déficit comercial, y por ello, es que se proponen «volver a ser un país de productores»; mediante energía a bajo costo y una logística competitiva al servicio del Desarrollo Industrial.

Por otra parte, China es el otro actor en pugna y el gran ganador de la Globalización bajo la consigna del libre comercio y la deslocalización industrial. El esquema del gobierno chino consiste en importar materias primas para convertirlas en manufacturas que, a su vez, se exportan a los países proveedores de las mismas.

La competitividad exportadora de China constituye un contrasentido, porque se declama la libertad de mercado pero la realidad es bien diferente: la competitividad es lograda por la vía de subsidios otorgados por el propio Estado a los industriales que exportan dichas manufacturas; con el agravante que adonde ingresan esos productos chinos, se perjudica la industria nacional. 

Entre Ríos: entre la Globalización y una Industria «Pensada en Provincial»

En el marco de esta redefinición geopolítica mundial, el rol de Argentina y de Brasil será el de generar una alianza estratégica y, desde la Unidad con el resto del Mercosur, ser parte del proceso de conformación del Eje Geopolítico Americano – la unidad de la América del Norte, Central y del Sur -.

En este contexto, los entrerrianos nos encontramos frente a dos escenarios:

·         El Globalismo exportador de materias primas, que deslocaliza la producción provincial.

·         La Industrialización «Pensada en Provincial» dentro del Eje Geopolítico Americano.

Actualmente, la realidad – que es la única verdad – indica que las exportaciones de troncos de pino y eucalipto  entrerrianos, que se transportan en buques de ultramar y salen por los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy no generan mano de obra industrial.    Así ocurre desde noviembre de 2018, que con la inauguración del dragado del río Uruguay, Entre Ríos opera según las reglas del Modelo Globalista, exportando materia prima forestal y deslocalizando su producción en beneficio de los compradores de la misma - China e India-.

Apreciamos que se haría necesario cambiar la base de dicho negocio,  en vez de exportar materia prima a granel, se debería comercializar al exterior manufactura forestal en contenedores – generando trabajo de calidad -. El ejemplo más cercano, ocurre en la Mesopotamia Argentina, adonde Misiones y Corrientes exportan productos forestales con valor agregado en contenedores que se transportan en barcazas empujadas por remolcadores.

Geopolíticamente, debemos determinar nuestros objetivos estratégicos «Pensando como Entrerrianos» y con una impronta Americanista, avanzar en el diseño del «Modelo Logístico y Productivo» de las próximas décadas. Ahora qué implicaría ¿SOCIALIZAR LA RIQUEZAR? La respuesta se concentra en una política pública consistente en llevar adelante el Desarrollo Económico con igual fuerza e interés que el Desarrollo Social. 

Fermín Chavez señalaba que «si Cultura es Poder, Cultura Nacional es Poder Nacional», en línea con este pensamiento debemos crear una nueva «Matriz Política» entrerriana; a partir de la cual se podrá desarrollar una Estrategia «Pensada en Provincial», capaz de industrializar Entre Ríos. Con energía a bajo costo de Salto Grande, puertos competitivos al servicio de la producción regional y con una política inteligente de seducción de inversiones privadas nacionales e internacionales, es que se logrará la transformación profunda de la realidad de los entrerrianos.

Fuente: libro "El río Uruguay...la llave que nos abre las puertas al Desarrollo" - autores: Jorge L. Sittoni - Hugo E. Pérez. Editorial "Instituto de Publicaciones Navales del Centro Navala" - Título de la Colección Estrategia