lunes, 12 de agosto de 2024

Industria forestal entrerriana: el raleo como base para el desarrollo portuario uruguayense y el renacimiento de una flota de bandera nacional.

Industria forestal entrerriana: el raleo como base para el desarrollo portuario uruguayense y el renacimiento de una flota de bandera nacional.

Por Jorge Sittoni.

                                    Gráfica: Remolcador de empuje. Fotografía Hugo E. Pérez

El gobierno de la provincia de Entre Ríos tiene en sus manos la decisión política que permitirá desarrollar la flota comercial de la República Argentina en el río Uruguay. Para ello, es necesario que se negocie con las pasteras ubicadas en suelo uruguayo, las que demandarán madera entrerriana para la producción de celulosa. Como se ve, no se requiere de invertir dinero público, solo es necesario gestionar, facilitar una negociación que bien podría beneficiar a la industria forestal regional. 

En tal sentido, Jorge Sittoni propone la implementación de políticas públicas heterodoxas y desarrollistas porque entiende que «es la gran solución para que nazca una flota de buques y remolcadores argentinos que operen desde y hacia el único puerto comercial argentino enclavado sobre el «Río de los Pájaros»: Concepción del Uruguay».

Hace 6 años, en mayo del 2018, se viene proponiendo que la exportación de madera proveniente del complejo foresto-industrial entrerriano es fundamental para el desarrollo comercial del Río Uruguay, planificado en los 90 entre la actual Unión Europea por una parte, con la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, por el otro.

En tal sentido, Sittoni afirmó que «nuestra región posee una gran riqueza forestal, por lo tanto, deberíamos a través de Cancillería de Argentina hacer acuerdos con la pastera de Botnia, ubicada en Fray Bentos y Montes del Plata sobre el Río de la Plata, (República Oriental del Uruguay) para enviarles el raleo de eucalipto – pino que se produce en grandes cantidades para celulosa».


Entre Ríos y la Marina Mercante Entrerriana

Según Sittoni, el «transporte de este producto se debería realizar en remolcadores de empuje de bandera nacional y barcazas que emplean trabajadores fluviales argentinos, los que deberían ser embarcadas desde el puerto de Concepción del Uruguay,

adonde crecería la demanda laboral portuaria local. La navegación con remolcadores de empuje es un sistema muy utilizado en las principales vías de navegación del mundo. En razón de ello, es que considero que ésta es la carga base – el raleo de eucalipto y pino – que se debería apuntalar y fortalecer, ya que aseguraría trabajo permanente en el corto, mediano y largo plazo ya que la forestación es un recurso renovable».

Sin dudas, la carga para transportar por el río Uruguay que está disponible ya, ahora, en este mismo instante es la madera que se obtendría de los montes oportunamente plantados en todo el suelo entrerriano y en el sur de la provincia de Corrientes.

Como se ve, del lado argentino, se dispone de un volumen de carga que bien justificaría que el gobierno entrerriano gestione y facilite ante las pasteras ubicadas en suelo uruguayo, para que el sector privado maderero pueda exportar madera por vía fluvial desde el puerto de Concepción del Uruguay.

En este escenario, también se podría transportar los troncos exportables desde Concepción del Uruguay hacia Ibicuy en remolcadores de empuje, para luego ser reembarcados en buques de ultramar con destino al mundo. 

Por ello, si al flete de raleo forestal para las pasteras ubicadas en Fray Bentos – UPM - y en el Río de la Plata – Montes del Plata-, le sumamos el transporte de troncos de exportación hacia Ibicuy para ser reembarcados en buques de ultramar, Concepción del Uruguay consolidaría un desarrollo portuario sustentable, de trabajo pleno y continuo; así se socializaría la riqueza, esto es conjugar el Desarrollo Económico con el Desarrollo Social.

«Estamos convencidos que el gobierno de Entre Ríos tiene la posibilidad de operar el renacimiento de una Marina Mercante de bandera nacional y a través del enlace fluvial forestal entre Concepción del Uruguay con Ibicuy, estaríamos creando una Navegación de Cabotaje Nacional ¿entrerriano? y el complejo foresto-industral entrerriano aseguraría las cargas suficientes para aprovechar esta oportunidad. El esquema es: puertos entrerrianos, carga entrerriana para ser transportada por una flota fluvial, también entrerriana», finalizó Sittoni.