viernes, 12 de agosto de 2022

«Sin una nueva estrategia, Argentina no tendrá oportunidad de tener Marina Mercante»

 

Por el capitán fluvial Hugo Enrique Pérez


La República Argentina requiere del diseño de una nueva Estrategia para el Desarrollo y la Transformación de su realidad naviera y de la industria naval. Una tarea que demanda la participación de nuevos actores políticos con capacidad «de ver a través de la montaña», con visión prospectiva y un acabado conocimiento de la realidad internacional. 

En el Plenario ampliado de la FEMPINRA realizado el 29 de julio en la ciudad de Concepción del Uruguay, Juan Carlos Schmid, titular de dicha federación de sindicatos marítimos, portuarios y de la industria naval se refirió al puerto de Concepción del Uruguay como ejemplo de lo que ocurre en la Argentina, «parecen detenidos en el tiempo, tienen la misma infraestructura, las mismas avenidas, los mismos accesos, no se observa ningún progreso. ¿Saben por qué pasa eso? Porque no hay políticas, porque hay ausencia de políticas». Y cuestionó tajante, «la política se debate en cuestiones que no son estratégicas».

martes, 9 de agosto de 2022

«Debemos crear un Mercado Concentrador municipal que abastezca a diario y a precios accesibles para proteger el bolsillo de los uruguayenses»

 

Por Jorge Sittoni

El titular de Compromiso para la Transformación y el Desarrollo propuso que, en el marco de crisis económica que azota a la sociedad, se debe poner en práctica el funcionamiento de un Mercado Concentrador que sea provisto diariamente por las economías familiares. 

De ésta forma, el dirigente peronista destacó la necesidad de apuntalar la microeconomía desde el estado municipal, «es la base de una economía social de mercado que esté al servicio de todos y, en particular, de los sectores sociales más desprotegidos».

lunes, 8 de agosto de 2022

¿Los enfermeros/as pueden formar parte de un cambio paradigmático en la práctica profesional con las terapias alternativas y complementarias (TAC) a fin de mejorar la calidad de vida en los pacientes?.

     


Por VERÓNICA CODORNIU*


    Los enfermeros son aquellos profesionales que se encuentran más cercanos al paciente son los que saben más allá de su enfermedad  sus padecimientos y conocen del entorno del mismo, sus problemas, su cultura, inclusive hasta de sus miedos, sumando a todo ello la mirada holística que el enfermero tiene respecto al mundo de la salud.

 

     Quisiera desarrollar brevemente sobre cuál es el camino académico que debe recorrer un estudiante para llegar a ser enfermero que por lo general no se tiene una idea acabada de su formación. 

viernes, 5 de agosto de 2022

Lo que tenemos y lo que no tenemos en Argentina: ¿lo conocemos? ¿Falta de planificación de país? ¿ o sí hay?

 


** Por Marina Isabel Pagani

  Observando la realidad argentina me motiva a desarrollar varias preguntas sin respuestas. En algún próximo artículo me gustaría desarrollar las respuestas.

     La planificación y la programación genera cambios positivos o por lo pronto así lo creo yo y estoy convencida luego de haber leído, analizado y reflexionado con  decenas de metodólogos, investigadores, escritores, ensayistas, etc.

     En primer lugar no estoy de acuerdo que Argentina esté mal porque está lleno de argentinos. Una frase teñida de una desinteligencia total. Seguramente no lo pensó. O “una broma de mal gusto” Quiero creer que solamente lo manifestó sin pensar…

     Argentina está poblado por sus propios habitantes y por extranjeros de países del Mercosur y del mundo. Habitantes del Mercosur que en este momento cruzan a diario la frontera a comprar porque les cuesta cuatro veces menos. Y si está habitado por argentinos, ¿por qué cruzan las fronteras? Pregunta sin respuesta.

martes, 2 de agosto de 2022

El futuro incierto de la educación en Latinoamérica: de la sencillez de la vida a subirse al caballo y cabalgar en soledad.

 


*Por Marina Isabel Pagani

(Dedicado a toda persona que considere necesario leer, analizar, reflexionar y replantear nuestro mundo con el otro y con los otros)

Edgar Morin (1994) planteó que el problema del conocimiento se encuentra en el corazón de la vida y que tal concepción no se opone, por biológica, a la concepción filosófica del conocimiento, ya que el conocimiento se encuentra enraizado, vitalmente, en el sujeto. Homenajeamos al maestro Morin que cumplió más de cien años el pasado 8 de julio.

Jorge Sittoni propuso un «Plan de Alternativas Inmediatas» para recuperar el empleo genuino a través del sector comercial y de las PyMES uruguayenses.

 

El dirigente político peronista propuso una serie de ideas y alternativas concretas que le permitirían sortear la crisis que castiga a los pequeños emprendedores de la región. Sittoni señaló que se debería pensar en conformar una Asociación Para la Transformación y el Desarrollo Económico del sector y de toda la ciudad de Concepción del Uruguay para luego extenderla a la región y así ser replicada a nivel nacional. Sugirió que se debería implementar en forma inmediata un Plan de Acción Política de neto corte heterodoxo y desarrollista para sortear la crisis que afecta al sector productivo uruguayense.

viernes, 29 de julio de 2022

¿Las medicinas alternativas y/o complementarias pueden dar respuesta a muchas dolencias crónicas de la actualidad?

 

Por Verónica Codorniu*


La medicina tradicional, a través de su arduo trabajo con los pacientes no siempre logra paliar el sufrimiento de estos, en especial de aquellos que padecen enfermedades crónicas y terminales.

Muchas veces el dolor agudo de un paciente postoperatorio, las patologías propias de este siglo como los ataques de pánico, depresión o trastornos como la angustia, ansiedad, hacen del hombre un ser que nada en la incertidumbre misma y que va perdiendo calidad de vida.