¡Feliz día del Maestro!.
La Educación no cambia el mundo...
Pero formará a quienes se encargarán de la transformación!
Mi gratitud y reconocimiento a cada uno de los maestros que me formaron..
Jorge Sittoni
#compromisouruguayense.
La Educación no cambia el mundo...
Pero formará a quienes se encargarán de la transformación!
Mi gratitud y reconocimiento a cada uno de los maestros que me formaron..
Jorge Sittoni
#compromisouruguayense.
Por Marina Isabel Pagani Dupont
El primer título del artículo parece una copia repetitiva en todos los
medios y artículos periodísticos. Funcionarios multidisciplinarios que circulan
por los programas tratando de explicar lo inexplicable y periodistas que
pululan cuestionando y explicando lo que no conocen.
Ya no hay lugar a dudas que es urgente y necesario superar el 6% en Educación y otro tanto en Ciencia y Tecnología y Salud. Israel, Corea, Estados Unidos o Japón superan este porcentaje a nivel estatal y lo articulan y aumentan con porcentajes a nivel privado.
Ingresando al link que está aquí debajo podrán completar en forma totalmente anónima una encuesta para evaluar cuáles son los intereses de la sociedad respecto de estos cargos. Agradecemos puedan completarla.
Saludos cordiales.
Equipo de edición Editorial Mesopotamia Sur
Por
Verónica Codorniu para "Mesopotamia Sur"
El
síndrome de burnout en enfermería es un síndrome
cuyos síntomas son los bajos niveles de realización personal en el trabajo,
altos niveles de agotamiento emocional y de despersonalización [1]
A
través de dicha definición dejamos en claro que la afección es en todas las
dimensiones de la persona mental, física, emocional y social.
Por Verónica Codorniu
Los avances tecnológicos y científicos le
han otorgado a la humanidad grandes beneficios,en cuanto a las patologías
crónicas podemos decir que no se ha conseguido aliviar en su totalidad el dolor
por parte de los tratamientos de la medicina convencional. Teniendo raíces en
la antigua India hace aproximadamente 2500 años, la meditación persigue aliviar
el sufrimiento del ser humano.[1]
No solo en la India la meditación tiene
sus raíces, también en países orientales como China es considerada una práctica
antigua de curación e introspección.
Pero ¿qué es la meditación?
La
meditación es una práctica que a través de la introspección nos permite la
conexión con nuestro interior y a canalizar nuestros pensamientos y emociones.
El Dr. Herbert Benson, fundador del
Instituto Médico Mente-Cuerpo, en la Universidad de Harvard con la colaboración
de varios hospitales de Boston, informa que la meditación induce una serie de
cambios bioquímicos y físicos en el cuerpo o “respuesta de relajación” [2]
Para ello, hay que seguir estos pasos clave: relajar-centrar-aceptar-observar. Relajarse en una postura cómoda, centrar la atención en un punto de referencia, como un objeto o la respiración, aceptar y estar abiertos a las experiencias del momento y observar qué sucede.
Por Hugo Enrique Perez
La República Argentina requiere del diseño de una Nueva Estrategia para el Desarrollo y la Transformación de su realidad naviera y de la industria naval. Una tarea que demandará la participación de nuevos actores políticos con capacidad «de ver a través de la montaña», con visión prospectiva y un acabado conocimiento de la realidad internacional.
En el Plenario ampliado de la FEMPINRA realizado el 29 de julio último en la ciudad de Concepción del Uruguay, Juan Carlos Schmid, titular de dicha federación de sindicatos marítimos, portuarios y de la industria naval se refirió al puerto de Concepción del Uruguay como ejemplo de lo que ocurre en la Argentina, «parecen detenidos en el tiempo, tienen la misma infraestructura, las mismas avenidas, los mismos accesos, no se observa ningún progreso. ¿Saben por qué pasa eso? Porque no hay políticas, porque hay ausencia de políticas». Y cuestionó tajante el dirigente sindical, «la política se debate en cuestiones que no son estratégicas».
Una muerte digna es el hecho y el derecho a finalizar la vida voluntariamente sin sufrimiento, propio o ajeno, cuando la ciencia médica nada puede hacer para la curación de una enfermedad mortal (1)
Toda persona tiene derecho a decidir por su propia vida y a tener una
muerte digna cuando la medicina ya no puede ofrecer tratamiento curativo.
La meta de la atención de enfermos terminales es ayudar
a los pacientes a vivir cada día en plenitud al hacerlos sentir cómodos y
aliviar sus síntomas. Ello puede incluir atención paliativa para controlar el
dolor y otros síntomas de modo que el paciente pueda estar tan alerta y cómodo
como sea posible (2)
La calidad de vida es en lo que debe centrarse y comodidad para transitar sus últimos días de vida.