martes, 30 de agosto de 2022
Donación de RUS (Río Uruguay Seguros) para una Escuela del interior del Departamento Uruguay
lunes, 29 de agosto de 2022
Es El Final de Los Tiempos?
Podríamos interpretar que si,
también podríamos presentar los argumentos de porque no.
Si debemos reconocer un final de ciclo para una forma de hacer política,
también para una camada de dirigentes que han estado durante años al frente de las decisiones y no han podido encontrar el rumbo,
agotados en sus ideas, sin proyectos y mucho menos pasión, motivación y compromiso por servir al pueblo
lo que los hace prescindibles,
porque ya no tienen nada mas para dar.
No debemos permitir que el temor provocado por algunos sectores que no quieren perder privilegios afecte nuestra salud, mental y emocional,
debemos estar fuertes, convencidos y con Fe de que saldremos adelante,
que nada termina, que el mundo continua,
que solo es un final de ciclo que tiende a acomodar lo que se desacomodo con el paso del tiempo y las malas decisiones de los gobernantes.
Pasado el frio y duro invierno llega la primavera y todo vuelve a florecer.
Ademas debemos resaltar el valor de cada uno de nosotros y el compromiso
porque son tiempos difíciles y quizás continúe un poco mas esta situación,
debemos estar preparados para asumir la responsabilidad de ser parte de la refundacion de la Argentina,
no importa el lugar que nos toque,
aun desde el lugar mas humilde podremos aportar nuestra energía y nuestro trabajo para que la Transformación no se detenga.
Merecemos vivir una vida digna y en Paz,
esa que nace del encuentro de todos detrás de un Proyecto de Vida,
detrás de un Proyecto de País,
Es necesario comprender que el Final de un Ciclo provoca crisis profundas.
Crisi necesarias para volver a crecer,
Por eso nada se termina,
No es El Final de Los Tiempos como muchos quieren hacernos creer para gobernarnos en el temor y la desesperanza.
Es el Final de Un ciclo,
Es el Nacimiento de una Nueva Era.
Donde los valores perdidos vuelven a encontrarnos,
Donde el Trabajo es la herramienta de Construcción de una vida prospera.
Donde El Ser humano es mas humano que antes.
No es El Final de los Tiempos
porque la luz que brilla en cada uno de nosotros hará que el camino sea claro y seguro.
Solo depende de nuestra decisión,
No dejemos pasar la oportunidad..
Confiemos, trabajemos, sumemos
y por sobre todas las cosas sembremos la paz .
Argentina es un Gran País,
Seamos dignos del privilegio de haber nacido Argentino.
Un abrazo de corazón.
Jorge Sittoni
sábado, 27 de agosto de 2022
viernes, 26 de agosto de 2022
"Un cuento no tan cuento"
La pobreza social y/o la pobreza mental
Pensar y escribir otro PARADIGMA SIGLO XXI para los niños, jóvenes y adultos que recorren, cursan y aprueban el Sistema Educativo Argentino.
**Por
Marina Isabel Pagani
Cuando yo iba a la escuela primaria, la mayoría de los
niños/as pertenecíamos a familias donde todos o casi todos los integrantes
mayores de determinada edad trabajaban. También asistían las hijas de las
maestras con guardapolvos muy blancos y zapatos de marca, impecables. Mis
padres me compraban los libros de texto y útiles escolares que solicitaban las
maestras y el guardapolvo y zapatos que no eran de la misma marca ( la brecha o
desigualdad económica siempre existió) a los que usaban otras niñas. Las maestras
eran todas mujeres.
En mi casa mi padre trabajaba como empleado en un taller mecánico y por ende por ser amante de los “fierros” siempre tenía la vieja bicicleta verde para ir todos los días a trabajar de lunes a sábado y siempre desarrollaba el arte de la mecánica y armaba en un taller en casa algún autito propio con autopartes que compraba desarmadas en algún desarmadero o a alguna persona que se dedicaba a ese rubro. Cuando regresaba de trabajar o los fines de semana, mate de por medio que le cebaba mi mamá, levantaba alguna pared de la casa o pintaba o hacía algún arreglo en el techo. Siempre había algo que arreglar en casa. Siempre mi padre encontraba algo para reformar. Cuando vivía mi abuelo en casa (todos los adultos mayores enfermos o solos) vivían en la casa de alguna de las hijas como un integrante más y los nietos disfrutábamos de cuentos fantásticos o anécdotas tal vez deliciosamente inventadas para entretenernos.
miércoles, 24 de agosto de 2022
Jorge Sittoni: “La crisis nos da la oportunidad de construir con nuevas ideas; un volver a empezar pero mucho mejor que antes: con Desarrollo y Producción
Por Jorge Sittoni para el "Juicio interior"
El dirigente peronista entrerriano destacó la necesidad de abordar la problemática económica que surge debido a la pandemia que afecta al mundo, con una visión productivista, fundada en un estudio prospectivo que diseñe una estrategia para los próximos 20 años. Propuso la implementación de un “Plan Federal de Desarrollo Productivo y Económico”, basado en la regionalización de la Argentina y en la complementariedad de los procesos productivos, industriales y logísticos.
No debemos dejar de lado el control sanitario, eso debe ser prioridad de la política de salud pública de nuestro país. Lo que debemos hacer ahora es pensar un plan de desarrollo económico y productivo a 20 años para revertir la difícil situación económica de los argentinos.
lunes, 22 de agosto de 2022
“Entre Ríos debe desarrollar Nodos de Turismo Fluvial Binacional para aprovechar comercialmente el dragado del Río Uruguay en el corto plazo”
Por Jorge Sittoni
Desde «Compromiso Uruguayense
para la Transformacion y el Desarrollo», estamos convencidos de que la
operatoria de buques y catamaranes fluviales debe ser un importante componente
del desarrollo comercial del río Uruguay; además de la posibilidad de
planificar la operatoria de un buque crucero que opere desde y hasta el puerto
de Concepción del Uruguay.
Entiendo que esta debe ser la gran alternativa que hay que desarrollar para así poder operar el renacimiento de la flota fluvial argentina y la navegación de cabotaje nacional, con el Río Uruguay como plataforma logística.
“Para recuperar la ciudad perdida”
Concepcioneros
todos. Entrerrianos todos. Argentinos Todos.
El
Pueblo todo, los Pueblos Todos.
La
Vida continúa, sabremos esperar.
La
llegada de otros tiempos con Nuevas Esperanzas y paz.
Concepcioneros Todos. Otro Mes. Un Mes Patrio.
"¿Luces y sombras sobre el concepto impunidad ¿Las personas son más o menos impune?"
Por Marina Isabel Pagani Dupont*
"Cambiar el mundo, amigo
Sancho, que no es locura ni utopía, sino justicia[1]"
Siempre me interesó escuchar, leer y reflexionar sobre dichos de la gente común y corriente (yo), “fulano de tal quedó impune” “ o siempre tales o cuales personas quedan impunes porque ocupan tal o cual cargo” o “la impunidad siempre estuvo presente en la historia del mundo me decían mis padres con una actitud de desconsuelo o de resignación como diciendo: no te preocupes, esto es así…desde que el mundo es mundo ”o dicho de otra forma, “ antes no se sabían las cosas, ahora se sabe todo…”
jueves, 18 de agosto de 2022
UNA CIUDAD SE PUEDE SOÑAR
Nada esta perdido,
siempre tenemos la oportunidad de soñar lo que realmente queremos para nuestras vidas.
Si somos capaces de crear un Plan de Desarrollo que contenga las principales necesidades que debemos satisfacer y con el compromiso de todos los vecinos,
es factible lograr concretar los sueños de una gran Concepción del Uruguay que traiga prosperidad a sus hijos y les permita desarrollar su vida en paz y alegría.
martes, 16 de agosto de 2022
"¿Los vecinos de Concepción del Uruguay somos simples mortales y habitantes contribuyentes capaces de hacer gestión inteligente?"
El Estado, ¿hace gestión para prevenir y proteger?
*Por
Marina Isabel Pagani Dupont
Desde adolescente me interesó definir conceptos para cometer los menores errores posibles aunque no estoy exenta de ello. Mis padres me decían una frase harto repetida de la época de los años 70 que decía así y ante una pregunta que yo hacía, me contestaban: “existe algo que se llama Diccionario”, en soporte papel, por supuesto, apilados los tomos sobre una vieja repisa de varios estantes de madera gastada y repleta de libros de temas variados tales como: Diccionarios, Cultura General, Best Seller, Selecciones, Parabrisas, Auto Club, Corsa ( mi querido hermano era amante del motociclismo y automovilismo poco recordado por cierto) y mis padres leían ávidamente y plácidamente en sus momentos de tranquilidad que eran pocos pero buscados y encontrados.
No había posibilidad de Goglear o de Watsapear (suena a verbo) .Y así me acostumbré a indagar, a buscar, a analizar, reflexionar y quizás también a investigar lo raro o lo que no me quedaba claro.
lunes, 15 de agosto de 2022
ENCUESTA ANÓNIMA sobre candidato a intendente de Concepción del Uruguay
Te invitamos a participar, en forma totalmente anónima, de la siguiente encuesta ingresando en el siguiente enlace, no es necesario completar ningún dato personal a que es totalmente anónima. Muchas gracias por tu interés.-
https://docs.google.com/forms/d/1W4paGF3BevZaeWx66sYzauXGyqIq9PsMK9vYjEQ95lY/prefill
"Ampliación de jornada, articulación y fortalecimiento de las trayectorias escolares."
Por la
Lic. Alejandra Beatriz Frank.
Hoy más que nunca toma
fuerza el sentido de la articulación ante la necesidad de pensar y actuar
colaborativamente a fin de poder garantizar la educación como derecho social y
bien público y facilitar las trayectorias de las y los estudiantes dentro del
sistema educativo.
La educación en la actualidad se ve interpelada por una
transición hacia un nuevo formato en el que se alternan instancias presenciales
y no presenciales, donde la diversidad es la complejidad.
Hoy, más que nunca, como dice Ruth Harf (2018), en su libro “Educar con coraje”
debemos pensar nuevas ropas para la vieja ceremonia; habilidades para pensar
nuevos modos de enseñar en diferentes contextos.
Para garantizar y acompañar este proceso es necesario que el sistema se piense como una estructura en la cual cada nivel educativo y cada modalidad, como parte de ella, interactúe entre sí desde sus notas esenciales, teniendo clara la propia identidad y reconociendo la especificidad de los otros niveles, de manera de superar la idea de discontinuidad y proponiendo como alternativa la idea de unidad pedagógica.
viernes, 12 de agosto de 2022
«Sin una nueva estrategia, Argentina no tendrá oportunidad de tener Marina Mercante»
Por el capitán fluvial Hugo Enrique Pérez
La República Argentina requiere del diseño de una nueva Estrategia para el Desarrollo y la Transformación de su realidad naviera y de la industria naval. Una tarea que demanda la participación de nuevos actores políticos con capacidad «de ver a través de la montaña», con visión prospectiva y un acabado conocimiento de la realidad internacional.
En el Plenario ampliado de la FEMPINRA realizado el 29 de julio en la ciudad de Concepción del Uruguay, Juan Carlos Schmid, titular de dicha federación de sindicatos marítimos, portuarios y de la industria naval se refirió al puerto de Concepción del Uruguay como ejemplo de lo que ocurre en la Argentina, «parecen detenidos en el tiempo, tienen la misma infraestructura, las mismas avenidas, los mismos accesos, no se observa ningún progreso. ¿Saben por qué pasa eso? Porque no hay políticas, porque hay ausencia de políticas». Y cuestionó tajante, «la política se debate en cuestiones que no son estratégicas».
martes, 9 de agosto de 2022
«Debemos crear un Mercado Concentrador municipal que abastezca a diario y a precios accesibles para proteger el bolsillo de los uruguayenses»
Por Jorge Sittoni
El titular de Compromiso para la Transformación y el Desarrollo propuso que, en el marco de crisis económica que azota a la sociedad, se debe poner en práctica el funcionamiento de un Mercado Concentrador que sea provisto diariamente por las economías familiares.
De ésta forma, el dirigente peronista destacó la necesidad de apuntalar la microeconomía desde el estado municipal, «es la base de una economía social de mercado que esté al servicio de todos y, en particular, de los sectores sociales más desprotegidos».
lunes, 8 de agosto de 2022
¿Los enfermeros/as pueden formar parte de un cambio paradigmático en la práctica profesional con las terapias alternativas y complementarias (TAC) a fin de mejorar la calidad de vida en los pacientes?.
Por VERÓNICA CODORNIU*
Los enfermeros son aquellos profesionales que se encuentran más cercanos
al paciente son los que saben más allá de su enfermedad sus padecimientos y conocen del entorno del
mismo, sus problemas, su cultura, inclusive hasta de sus miedos, sumando a todo
ello la mirada holística que el enfermero tiene respecto al mundo de la salud.
Quisiera desarrollar brevemente sobre cuál es el camino académico que debe recorrer un estudiante para llegar a ser enfermero que por lo general no se tiene una idea acabada de su formación.
viernes, 5 de agosto de 2022
Lo que tenemos y lo que no tenemos en Argentina: ¿lo conocemos? ¿Falta de planificación de país? ¿ o sí hay?
**
Por Marina Isabel Pagani
Observando
la realidad argentina me motiva a
desarrollar varias preguntas sin
respuestas. En algún próximo artículo me gustaría desarrollar las
respuestas.
La planificación
y la programación genera cambios
positivos o por lo pronto así lo creo yo y estoy convencida luego de haber
leído, analizado y reflexionado con
decenas de metodólogos, investigadores, escritores, ensayistas, etc.
En primer lugar no estoy de acuerdo que Argentina
esté mal porque está lleno de
argentinos. Una frase teñida de una desinteligencia total. Seguramente no
lo pensó. O “una broma de mal gusto” Quiero creer que solamente lo manifestó
sin pensar…
Argentina está poblado por sus propios habitantes y por extranjeros de países del Mercosur y del mundo. Habitantes del Mercosur que en este momento cruzan a diario la frontera a comprar porque les cuesta cuatro veces menos. Y si está habitado por argentinos, ¿por qué cruzan las fronteras? Pregunta sin respuesta.
martes, 2 de agosto de 2022
El futuro incierto de la educación en Latinoamérica: de la sencillez de la vida a subirse al caballo y cabalgar en soledad.
*Por Marina Isabel Pagani
(Dedicado a toda persona que considere necesario leer, analizar, reflexionar y replantear nuestro mundo con el otro y con los otros)
Edgar Morin (1994) planteó que el problema del conocimiento se encuentra en el corazón de la vida y que tal concepción no se opone, por biológica, a la concepción filosófica del conocimiento, ya que el conocimiento se encuentra enraizado, vitalmente, en el sujeto. Homenajeamos al maestro Morin que cumplió más de cien años el pasado 8 de julio.
Jorge Sittoni propuso un «Plan de Alternativas Inmediatas» para recuperar el empleo genuino a través del sector comercial y de las PyMES uruguayenses.
El dirigente político peronista propuso una serie de ideas y alternativas concretas que le permitirían sortear la crisis que castiga a los pequeños emprendedores de la región. Sittoni señaló que se debería pensar en conformar una Asociación Para la Transformación y el Desarrollo Económico del sector y de toda la ciudad de Concepción del Uruguay para luego extenderla a la región y así ser replicada a nivel nacional. Sugirió que se debería implementar en forma inmediata un Plan de Acción Política de neto corte heterodoxo y desarrollista para sortear la crisis que afecta al sector productivo uruguayense.