Autor: Ing. Eduardo Andrés Pérez - Compromiso
Uruguayense
Aunque el inicio de muchos artículos leídos sobre el
tema, referencian la evolución histórica de la industria de la energía
eléctrica en Argentina, la cita recurrente en la agenda política y económica
del país desde finales del siglo XIX, es la brecha entre el debate y la acción
concreta.
Desde un
primer punto de vista, sería contradictorio citar una referencia histórica si
observamos el título de mucho debate y poca acción, pero como agrupación
emergente, creemos luego de los aportes de muchas opiniones, que tenemos las
herramientas suficientes para que Argentina, abandone el plan de corto plazo
aplicado a la demanda de energía eléctrica y utilizar en forma eficiente, la
abundante disponibilidad de recursos naturales y del potencial que nuestra
Patria tiene, para convertirse en un referente en generación eléctrica
sostenible, para ello, debemos proponernos que en el horizonte temporal, el
largo plazo conduce a la planificación eficiente y el corto plazo, solo conduce
a soluciones temporarias inefectivas. Por lo tanto, un repaso histórico es
necesario.
A lo largo de
décadas, se han presentado innumerables planes; propuestas y debates sobre la
necesidad de expandir; modernizar y diversificar la matriz energética. Sin
embargo, la realidad ha demostrado que las acciones concretas, muchas veces no
han estado a la altura de los discursos. Desde la nacionalización de la energía
eléctrica en la década de 1940 y luego de 4 presidencias, en 1946 con el electo
democráticamente General Juan Domingo Perón, tomo pleno auge el desarrollo de
la industria energética, con una fuerte política de industrialización y
justicia social, demostrado por los aspectos más destacados como:
1. Nacionalización
y Creación de Agua y Energía Eléctrica, en 1947 Perón inició un proceso de
nacionalización de los servicios eléctricos, hasta ese momento en manos de
empresas extranjeras, creando la empresa Agua y Energía Eléctrica (AyEE) para gestionar el sistema
hidroeléctrico y eléctrico del país. Además, fortaleció la estatal Compañía
ItaloArgentina de Electricidad (CIADE) y SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran
Buenos Aires).