viernes, 29 de julio de 2022

¿Las medicinas alternativas y/o complementarias pueden dar respuesta a muchas dolencias crónicas de la actualidad?

 

Por Verónica Codorniu*


La medicina tradicional, a través de su arduo trabajo con los pacientes no siempre logra paliar el sufrimiento de estos, en especial de aquellos que padecen enfermedades crónicas y terminales.

Muchas veces el dolor agudo de un paciente postoperatorio, las patologías propias de este siglo como los ataques de pánico, depresión o trastornos como la angustia, ansiedad, hacen del hombre un ser que nada en la incertidumbre misma y que va perdiendo calidad de vida.

jueves, 28 de julio de 2022

Concepción del Uruguay: Una ciudad que nació para ser grande.

Hoy hicimos un breve recorrido por el casco histórico de Concepción del Uruguay, con su particular arquitectura europea, cuya ubicación en el margen este de la provincia de Entre Ríos la tiene como protagonista de la historia grande de la Argentina. 
Ph by Jorge Sittoni.



martes, 26 de julio de 2022

¿Cómo pueden los y las jóvenes adquirir habilidades y crear un proyecto de vida personal y laboral para acceder al trabajo? ¿Existen fuentes de trabajo en nuestro país?

 


 Por Marina Isabel Pagani*

      Miraba y escuchaba una noticia en los medios que se hizo viral donde una joven que cobra un plan desprecia a los que trabajan tratando de poco inteligentes, -por ser educada en la expresión- a los que lo hacen y hablando sobre lo que piensa  desde su comodidad y dirigido a todos los trabajadores.

      Pensaba en los jóvenes que tienen oficios, en los que tienen estudios universitarios y especializaciones y las posibilidades de trabajo que tienen en la actualidad. Pensaba en los jóvenes que emigran buscando el sustento diario y buscando plasmar sus sueños en otras latitudes.

domingo, 24 de julio de 2022

Argentina, un país que paga el precio de la falta de un "Proyecto de Desarrollo Productivo".

 

Por Jorge Sittoni


Los ciclos de incertidumbre se repiten periódicamente porque para salir de las crisis seguimos aplicando las mismas recetas.

Mientras no seamos capaces de construir nuevas ideas volveremos a repetir los mismos errores.

Necesitamos un plan de desarrollo productivo para que los Argentinos podamos tener la oportunidad de trabajar y generar riqueza.

Es necesario industrializar porque la única manera de lograr una balanza comercial con superávit es exportando materias primas con valor agregado, el mundo necesita de nuevos proveedores y Argentina se posiciona como un actor con un gran potencial.

Es necesario que los empresarios entiendan que ya no se puede seguir construyendo la lógica de la rentabilidad basada en la especulación y la renta financiera.

Que los países que han logrado desarrollo han construido sus bases en una matriz industrial, además la modernización nos trae la oportunidad de exportar tecnología.

Además la minería, los combustibles y los recursos naturales, sumados a las materias primas nos ponen en la posición de ser un país con una oportunidad única en el comercio mundial de esta nueva era.

Es fundamental construir liderazgo político y social para poner la economía al servicio de la transformación y el desarrollo de la Argentina.

Las circunstancias nos obligan a tomar decisiones importantes porque no hay margen para que los dirigentes políticos sigan mirando para otro lado.

Compromiso y responsabilidad, para construir con nuevos dirigentes la nueva matriz política, social, cultural, económica y productiva.

Jorge Sittoni

#CompromisoUruguayense

viernes, 22 de julio de 2022

"No podemos dejar de ver la realidad"

Por Jorge Leandro Sittoni

 No podemos dejar de ver la realidad, hay una profunda crisis social y económica que nos hace sentir la necesidad de asumir el compromiso de construir una alternativa diferente, como Peronistas no podemos quedarnos en silencio y ser cómplices de funcionarios que en nombre del pueblo siguen aferrados a sus cargos y se rodean de funcionarios que no tienen vocación de servicio que solo buscan mejorar su calidad de vida personal, el Peronismo de las 20 verdades está ausente y eso lo demuestra el fracaso de los resultados para crear trabajo genuino y un proyecto de desarrollo productivo que nos permita volver a creer que es posible concretar los sueños de todos nosotros y lograr una mejor vida que de oportunidades a nuestros hijos y vecinos para que nunca más seamos el país fracaso y la desezperanza y nos convirtamos en tierra de oportunidades!

Hay que renovar ideas, formas de ejecutar políticas y adaptarse a la nueva realidad, el Peronismo debe ser actor fundamental para el reconocimiento de la política, sólo debemos ser capaces de construir la Nueva Dirigencia.

Creo que es posible, estoy convencido que la capacidad de adaptación del Peronismo lo puede hacer.

Necesitamos un proyecto político que vuelva a enamorar al pueblo y nuevos dirigentes que sientan empatia con ellos!


La sociedad ante las “bondades del poder”

 

Por Marina Isabel Pagani*


Escuchaba hace unos días a un periodista de un medio local describir a algunos autores políticos que vienen andando el camino del poder y la característica de la mayoría consiste en estar, seguir estando, persistir y resistir a pesar de los comentarios y críticas de algunos sectores de la sociedad. Eso, decía el periodista, son las ansias de poder.

    Bien es cierto que una de las primeras determinaciones del poder, quizás la fundamental, es la de ser relación social. Así como el ser humano es por naturaleza social, todas las expresiones de su actividad son por antonomasia sociales[1]. El poder se constituye socialmente porque hay una sociedad que lo permite o “lo autoriza” en forma explícita o implícita. Poder sobre las cosas o sobre la naturaleza de las cosas. Poder sobre los individuos, Poder sobre la naturaleza y sus recursos, Poder político a la hora de las urnas porque presupone un desafío económico con el fin de realizarse como político. Poder a la hora de gestionar una ciudad, una provincia o un país.

miércoles, 20 de julio de 2022

La edición extraordinaria de la “GACETA DE BUENOS AIRES”

Por Augusto Alasino

La Gaceta de Buenos Aires, fue creada por Mariano Moreno, el día 2 de Junio de 1810.- Fue el órgano periodístico mediante el cual se propagaban las ideas libertarias de la Primera Junta.- Asimismo hacia como “boletín oficial”, en donde se suministraban y daban a conocer a los habitantes de la ciudad las decisiones, actos, decretos, providencias y disposiciones del gobierno de las Provincias Unidas.-

Hete aquí, que a medida que el Gobierno de Buenos Aires, crecía en su hegemonía en manos de los Triunviratos y luego del Directorio, diríamos hoy “fue cambiando su línea editorial”.- La terminó cerrando Bernardino Rivadavia el día 12 de Septiembre de 1821, sustituyéndola por un órgano del gobierno que publicada sus decisiones.-

Era tan importante- por ser el único medio importante que daba a conocer las noticias políticas que ocurrían,- que cuando los ejércitos de Entre Ríos y Santa Fe se dirigían con rumbo a lo que después fue la batalla de Cepeda del día 1 de Febrero de 1820, Ramírez dispuso que mediante la imprenta de José Miguel Carreras, que formaba parte del ejército en marcha se editara un periódico que se llamó “la Gaceta Federal”.- Su fin contrarrestar la información de la Gaceta de Buenos Aires.- Esta en manos de los “directoriales”, informaba mal; intencionadamente y deliberadamente, la situación de las tropas y los jefes federales.-

Francisco Ramírez, muere el día 10 de Julio de 1821.-Martin Miguel De Güemes, el 19 de Junio de ese mismo año.- Entre ambos asesinatos hay una diferencia de días.-

Con motivo de esos hechos, La Gaceta de Buenos Aires imprime un número extraordinario, el día 19 de Julio de 1821: la noticia central decía:”…Acabaron para siempre los facinerosos Güemes y Ramírez. El primero ya está enterrado en la Capilla del Chamical y el segundo acaba de perecer en manos de los bravos santa-fecinos, en acción de anteayer, en que ha tenido gran parte el gobernador sustituto Don Francisco Bedoya, en el Rio Seco….” .-

Como curiosidad: el Entrerriano Francisco Ramírez, al decidir avanzar sobre Buenos Aires, que incumplía el Tratado del Pilar, desde Corrientes invita al Salteño a sumarse a la cruzada.- Su respuesta es negativa. Aclara que: Que Salta es solo aliada de las Provincias Unidas, y no lo sigue.-

Tenían enemigos comunes que finalmente dan muerte a los dos; Los dos mueren mediante de un disparo. De lejos… por las dudas… Al Entrerriano en el pecho, al Salteño en “las asentaderas al huir de la sorpresa...” como dice la noticia de la Gaceta.- En la muerte del Salteño, tiene que ver una mujer: su hermana Machaca; En la del Entrerriano tiene que ver también otra mujer: Delfina.-Pero son distintos en el destino final.-Los ocho o nueve que lo acompañan a Pancho, son leales hasta dejarla a Delfina con Doña Tadea, Al Salteño lo entregan tres hombres de su confianza: Zerda, Zabala y Benitez.-Al salteño lo entierran en una iglesia, al entrerriano despenado lo dejan en el campo, y ponen en una “celda” su cabeza.-

Estanislao López, se la tenía jurada, Como dice Palacios: “había cambiado sus principios por las achuras de Rosas”

Análisis de la actualidad nacional.

 

Por J.N.A.

Nos encontramos ante un coctail impensado para la Argentina, una crisis sin precedentes, a punto de estallar durante la vigencia de un gobierno peronista, electo por el voto popular. Una mezcla de desesperación que muestran algunos por garantizar su impunidad, una necesidad de caudal electoral que muestran otros y por tal razón no han arrojado a la arena de los leones a quien detenta el mayor capital político en el oficialismo y todo ello ante una sociedad que observa atónita el descalabro en que se está hundiendo el país y con una clase dirigente que parece no tener reacción ante la gravedad de los acontecimientos, o bien no le interesa porque ya tienen planificado el final de este caos y dejan correr los hechos porque, en el fondo, esa clase dirigente, jamás saldrá perdidosa.

Quienes si saldrán perdiendo de esta situación son los sectores medios, que incluye a los trabajadores, a los empresarios pyme, a los pequeños y medianos productores, a quienes han apostado por el desarrollo de una industria, en fin, a quienes sostienen el país con el pago de los impuestos y contribuciones que hacen que la realidad del "estado benefactor" sea posible y del cual gozan mayoritariamente quienes los acusan de gorilas, golpistas, etc, quienes sufren al día de hoy la falta de transporte para volver a sus hogares, con esperas de largas horas, con la carga de ver licuarse sus magros salarios ante un panorama de incertidumbre total.

lunes, 18 de julio de 2022

Algunas reflexiones sobre la guerra en Ucrania.

 Algunas reflexiones sobre la guerra en UCRANIA

 Por D. B. 

           No existen buenos y malos en la conflictividad actual, solo intereses en juego. 

     El actual conflicto militar entre Rusia y Ucrania tiene múltiples raíces, diversos formatos de salida e imprevisibles consecuencias en el reordenamiento mundial en curso. 

     Además de orígenes en la historia del relacionamiento ruso ucraniano con contradicciones e incluso políticas de estado diferenciadas en etapas diferentes, desde la potencia mayor (Rusia), la realidad es que la sociedad ucraniana está compuesta en cerca de un 30% por ruso parlantes concentrados en la zona fronteriza con Rusia, región donde se concentra el mayor desarrollo industrial, la generación energética y los puertos de salida de su enorme capacidad de producción agraria (fundamentalmente granelera).

    Esta población fue segregada a partir de la revolución del Maidan, incluso prohibiéndose su idioma materno que impuso a un nuevo régimen pro-occidental, con directa intervención de EEUU a través de la CIA (asunto comprobado fehacientemente). El actual gobierno tiene entre sus mas altas autoridades a personajes vinculados a dicha Agencia y nazis confesos parte de una milicia que está formalmente integrada en las Fuerzas Armadas. 

domingo, 17 de julio de 2022

Pérdidas no técnicas en un sistema de distribución eléctrica. La eficiencia energética como proceso continuo.




Ingeniero Eduardo A. Pérez *

Compartimos una publicación del Ingeniero de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en la Revista de divulgación científica DYNA, de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (UNAL) http://unal.edu.co/, cuyo enlace al mismo publicamos a continuación junto a un breve resumen o abstract del tema desarrollado allí referente a "pérdidas no técnicas en un sistema de distribución eléctrica y la eficiencia energética como proceso continuo", que se desarrolla en el enlace al pie. Un ejemplo de la capacidad científica argentina que es reconocida en el exterior y que nos genera orgullo.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/94557/82950

Resumen

Este trabajo analiza la problemática de las pérdidas no técnicas en un sistema de distribución de energía eléctrica de baja tensión con un modelo de inteligencia artificial. El problema se centra en la utilización de una red neuronal perceptron multicapa backpropagation, que determinará cuantitativamente estas pérdidas a partir de la manipulación del perfil de corrientes y la caída de tensión expresadas como porcentajes de sus valores nominales. Estas dos magnitudes consideradas, permitirán obtener a partir de la identificación de patrones con grandes variaciones una valoración técnica o cuantificación para abordar el análisis desde una óptica distinta, diferenciándose en la determinación metodológica de las pérdidas no técnicas actualmente considerada como un porcentaje de las pérdidas totales. Los resultados obtenidos permitirán conformar una base para la determinación correcta de la energía no suministrada; su influencia en los costos de distribución y la eficiencia energética para la inserción futura de generación distribuida.

Palabras clave: Sistemas eléctricos de distribución; pérdidas no técnicas; pérdidas totales; Valor Agregado de distribución; regulación; energías renovables; micro-generación distribuida.

 

*ingeniero electromecanico; especialista en ingenieria gerencial; MBA; aspirant to PhD in FIUBA


viernes, 15 de julio de 2022

La Juventud y la Formación Laboral- Profesional.

 

Los jóvenes en la actualidad, ¿tienen la oportunidad de formarse profesionalmente para el trabajo que requiere el  Siglo XXI?

Por Marina Isabel Pagani**


Según algunos autores dedicados al análisis del tema educación y trabajo, los procesos fundamentales que ocurren durante la juventud es la transición desde el sistema educativo al mundo laboral, que impacta directamente en los procesos de emancipación y desarrollo de la autonomía de las personas.

     A dos décadas del Siglo XXI y luego de dos años de Pandemia por Covid-19, nos encontramos ante un escenario complejo, incierto y dramático respecto del presente y del futuro en un marco mundial marcado por constantes cambios económicos, sociales, sanitarios, ambientales y políticos que afectan profundamente las trayectorias educativas y laborales de los y las jóvenes.

jueves, 7 de julio de 2022

Los Adultos mayores y su inserción a la vida pos pandemia.

 

Por Marina Isabel Pagani*

Según la CEPAL(2022),  en 2022 habitan en América Latina y el Caribe aproximadamente 665 millones de personas, de las cuales unos 91 millones son mayores de 60 años (un 14% de la población total). Esta cifra representa un 75% más del total de personas mayores que había en 1980. Para 2030, se prevé que este número aumente a 118 millones (el 16,7% de la población) y para 2050 se prevé que se eleve a 190 millones, lo que equivaldría al 25% de la población regional.

     A fines del siglo XXI, las personas mayores serían 254 millones (Naciones Unidas, 2019b). Otra tendencia importante a ser considerada es el envejecimiento entre las personas mayores.

El grupo de personas de 80 años y más, que actualmente representa el 2,0% del total de la población regional, unos 13,5 millones de personas, se incrementará a una tasa especialmente rápida y se proyecta que superará los 41 millones en los próximos 30 años (Naciones Unidas, 2019b)[1]

miércoles, 6 de julio de 2022

Reflexión del día. "Nada es para siempre"


Por Jorge Sittoni.


Nada es para siempre.

Nos han negado la posibilidad de aportar para que podamos construir una oportunidad.

Tal vez producto de su egoismo.

Su falta de vision y generosidad.


Estamos a tiempo, por eso debemos tener la capacidad de llegar con el mensaje a todos los vecinos,

Pará que comprendan que es necesario dar esta batalla,

La Batalla de la libertad..

La que nos permita tener un gobierno Municipal que entienda las verdaderas necesidades de la gente.

Que piense en una ciudad ordenada, limpia, con inversiones, trabajo y producción.


Hay que volver a darle a la política el  valor de la credibilidad.

La palabra se debe cumplir.


Tenemos que trabajar juntos a pesar de las diferencias,

Encontrar la manera de que un Proyecto de Desarrollo Productivo a largo plazo sea la base que sustente el nacimiento de la nueva Concepción del Uruguay.


Donde la prosperidad genere empatia y nos permita volver a recuperar la capacidad de soñar.


Jorge Sittoni

#CompromisoUruguayense

El impacto de la Pandemia por Covid-19 en los trabajadores universitarios y su vinculación con las competencias digitales: el teletrabajo como modalidad

 


Por Marina Isabel Pagani* 

El presente estudio ha sido elaborado en el marco del comienzo del dictado de clases y de las actividades universitarias durante el inicio del año 2020 con motivo de la Pandemia por Covid-19 y el surgimiento del teletrabajo como única opción de enseñanza y de trabajo.

 El propósito del proyecto es contribuir a desentrañar el impacto que tuvo la pandemia en los trabajadores universitarios, dar respuesta sobre las competencias digitales que poseen o no y las capacitaciones que derivan de este inédito escenario a dos décadas del comienzo del Siglo XXI.

Katz, Jung y Callorda (CAF, 2020) sostienen que la pandemia del Covid-19 es inusitada en la medida de que plantea un desafío al sistema socio-económico, sanitario y educativo mundial, entre otros.

A partir de la aplicación de las primeras medidas sanitarias decretadas por la ONU el 11 de marzo de 2020, sumadas al temor por el contagio, comenzaron a acumularse las evidencias anecdóticas que daban cuenta de la importancia de las tecnologías digitales para contrarrestar el aislamiento, difundir medidas profilácticas, y facilitar el funcionamiento de sistemas socio económicos.

viernes, 1 de julio de 2022

Reflexión del día.

Pensar que se pueden hacer las cosas bien y construir oportunidades

para que todos podamos vivir mejor,

no es ser raro,

ni indescifrable,

ni peligroso,

mucho menos complicado.

Sólo es querer contribuir a que mis hijos,

amigos y vecinos puedan vivir en paz en la tierra que los vio nacer.


Jorge Sittoni

#CompromisoUruguayense