Por Augusto Alasino
La Gaceta de Buenos Aires, fue creada por Mariano Moreno, el día 2 de Junio de 1810.- Fue el órgano periodístico mediante el cual se propagaban las ideas libertarias de la Primera Junta.- Asimismo hacia como “boletín oficial”, en donde se suministraban y daban a conocer a los habitantes de la ciudad las decisiones, actos, decretos, providencias y disposiciones del gobierno de las Provincias Unidas.-
Hete aquí, que a medida que el Gobierno de Buenos Aires, crecía en su hegemonía en manos de los Triunviratos y luego del Directorio, diríamos hoy “fue cambiando su línea editorial”.- La terminó cerrando Bernardino Rivadavia el día 12 de Septiembre de 1821, sustituyéndola por un órgano del gobierno que publicada sus decisiones.-
Era tan importante- por ser el único medio importante que daba a conocer las noticias políticas que ocurrían,- que cuando los ejércitos de Entre Ríos y Santa Fe se dirigían con rumbo a lo que después fue la batalla de Cepeda del día 1 de Febrero de 1820, Ramírez dispuso que mediante la imprenta de José Miguel Carreras, que formaba parte del ejército en marcha se editara un periódico que se llamó “la Gaceta Federal”.- Su fin contrarrestar la información de la Gaceta de Buenos Aires.- Esta en manos de los “directoriales”, informaba mal; intencionadamente y deliberadamente, la situación de las tropas y los jefes federales.-
Francisco Ramírez, muere el día 10 de Julio de 1821.-Martin Miguel De Güemes, el 19 de Junio de ese mismo año.- Entre ambos asesinatos hay una diferencia de días.-
Con motivo de esos hechos, La Gaceta de Buenos Aires imprime un número extraordinario, el día 19 de Julio de 1821: la noticia central decía:”…Acabaron para siempre los facinerosos Güemes y Ramírez. El primero ya está enterrado en la Capilla del Chamical y el segundo acaba de perecer en manos de los bravos santa-fecinos, en acción de anteayer, en que ha tenido gran parte el gobernador sustituto Don Francisco Bedoya, en el Rio Seco….” .-
Como curiosidad: el Entrerriano Francisco Ramírez, al decidir avanzar sobre Buenos Aires, que incumplía el Tratado del Pilar, desde Corrientes invita al Salteño a sumarse a la cruzada.- Su respuesta es negativa. Aclara que: Que Salta es solo aliada de las Provincias Unidas, y no lo sigue.-
Tenían enemigos comunes que finalmente dan muerte a los dos; Los dos mueren mediante de un disparo. De lejos… por las dudas… Al Entrerriano en el pecho, al Salteño en “las asentaderas al huir de la sorpresa...” como dice la noticia de la Gaceta.- En la muerte del Salteño, tiene que ver una mujer: su hermana Machaca; En la del Entrerriano tiene que ver también otra mujer: Delfina.-Pero son distintos en el destino final.-Los ocho o nueve que lo acompañan a Pancho, son leales hasta dejarla a Delfina con Doña Tadea, Al Salteño lo entregan tres hombres de su confianza: Zerda, Zabala y Benitez.-Al salteño lo entierran en una iglesia, al entrerriano despenado lo dejan en el campo, y ponen en una “celda” su cabeza.-
Estanislao López, se la tenía jurada, Como dice Palacios: “había cambiado sus principios por las achuras de Rosas”