jueves, 6 de febrero de 2025

“Hidrovías para la Transformación y el Desarrollo Regional”




Por Hugo Enrique Pérez

Hay quienes consideran que cuando una cuenca hidrográfica es dotada de infraestructura y de servicios de transporte cumpliendo con una serie de requisitos que hacen a la seguridad y a la navegación, debe ser considerada una “Hidrovía”.

Sin embargo, creemos que este es un tema que debe ser abordado con una mirada heterodoxa y desarrollista para definir así definir a una “Hidrovía”. Asimismo, debemos considerar que nuestro país comparte la administración por vía diplomática de cinco vías navegables estratégicas: los ríos Paraná, Paraguay, De la Plata, Uruguay y Alto Paraná.

Por ello, la problemática fluvial de los argentinos debería ser analizada y abordada en “Clave Regional” dado que las cinco vías navegables señaladas en el párrafo anterior son compartidas no solo geográficamente, sino que, además, a través de tratados internacionales que definen los alcances de su administración.

lunes, 3 de febrero de 2025

Estrategia energética argentina: mucho debate, poca acción.

 


Autor: Ing. Eduardo Andrés Pérez - Compromiso Uruguayense 


Aunque el inicio de muchos artículos leídos sobre el tema, referencian la evolución histórica de la industria de la energía eléctrica en Argentina, la cita recurrente en la agenda política y económica del país desde finales del siglo XIX, es la brecha entre el debate y la acción concreta.

 Desde un primer punto de vista, sería contradictorio citar una referencia histórica si observamos el título de mucho debate y poca acción, pero como agrupación emergente, creemos luego de los aportes de muchas opiniones, que tenemos las herramientas suficientes para que Argentina, abandone el plan de corto plazo aplicado a la demanda de energía eléctrica y utilizar en forma eficiente, la abundante disponibilidad de recursos naturales y del potencial que nuestra Patria tiene, para convertirse en un referente en generación eléctrica sostenible, para ello, debemos proponernos que en el horizonte temporal, el largo plazo conduce a la planificación eficiente y el corto plazo, solo conduce a soluciones temporarias inefectivas. Por lo tanto, un repaso histórico es necesario.  

 A lo largo de décadas, se han presentado innumerables planes; propuestas y debates sobre la necesidad de expandir; modernizar y diversificar la matriz energética. Sin embargo, la realidad ha demostrado que las acciones concretas, muchas veces no han estado a la altura de los discursos. Desde la nacionalización de la energía eléctrica en la década de 1940 y luego de 4 presidencias, en 1946 con el electo democráticamente General Juan Domingo Perón, tomo pleno auge el desarrollo de la industria energética, con una fuerte política de industrialización y justicia social, demostrado por los aspectos más destacados como:

1.               Nacionalización y Creación de Agua y Energía Eléctrica, en 1947 Perón inició un proceso de nacionalización de los servicios eléctricos, hasta ese momento en manos de empresas extranjeras, creando la empresa Agua y Energía Eléctrica (AyEE) para gestionar el sistema hidroeléctrico y eléctrico del país. Además, fortaleció la estatal Compañía ItaloArgentina de Electricidad (CIADE) y SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires).

domingo, 1 de diciembre de 2024

El dragado del Río Uruguay Medio y la industria forestal entrerriana ¿bases del «Renacimiento Naviero Argentino»?

 


Por Jorge Leandro Sittoni - Hugo Enrique Pérez

En octubre de 2018 presentamos un Trabajo de Investigación en el marco de las XXXII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS, llevadas a cabo en Concordia en el que propusimos la implementación de una logística fluvial al servicio de la Industria Forestal entrerriana, la creación de la «Región Mesopotamia Argentina» y planteamos la posibilidad cierta que puertos y cargas de Entre Ríos sean la base para el renacimiento de una flota fluvial operada por empresas argentinas. Finalizando el 2024, esta propuesta estaría tomando forma: es que a través de los medios de prensa, nos anoticiamos que «con financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), proyectan potenciar el parque industrial y un puerto en el sur de Concordia».


El trabajo de investigación presentado en Octubre del 2018 a las autoridades del INTA CONCORDIA, es de tipo documental y siguiendo los parámetros de la metodología cualitativa, orientada al proceso, de manera inductiva y teniendo en cuenta una concepción global de los fenómenos que atraviesan la cuestión a analizar.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Plan CDU 2050 - Concepción del Uruguay Capital de la República Argentina.

 

Porque no?

La Historia nos avala!!

Quien no tiene el valor de intentar construir un mejor futuro, seguro no querrá reconocer su historia de gloria.

Proponer a la ciudad de Concepción del Uruguay Entre Ríos, como Capital de la República Argentina parece ser un sueño ambicioso, que sólo está reservado para aquellos Uruguayenses que tienen un profundo amor por la tierra bendita que los abrazo al nacer.

Porque no Concepción del Uruguay?
y si otras ciudades Argentinas con iguales condiciones demográficas, sociales, culturales y económicas.

Pero con mucho menos preponderancia en la rica historia de la construcción de la República.

Seamos lo suficientemente grandes de sueños como para pensar que la reparación histórica de volver a ser la tierra prometida que Justo José de Urquiza nos prometió, es posible de lograr.
Si todos los uruguayenses, los Entrerrianos, los Argentinos que quieren ver un país Federal, con una distribución más justa y un futuro de desarrollo productivo y transformación, nos encontramos detrás de un proyecto que nos permita volver a creer en que somos capaces de dejar de lado las diferencias, las grietas, las ambiciones personales y empezamos a pensar en la reconstrucción de la República Argentina.
Será posible!!!

Seguro que habrá quienes por miedo o vergüenza o por intereses personales combatirán cada idea o proyecto que ponga a Concepción del Uruguay en el lugar que se merece por historia, por su gente y por derecho propio, para que se convierta en el Faro que alumbre el camino de la Unión Nacional y la recuperación de su lugar de prosperidad y paz para todos los Argentinos.

Los grandes sueños están reservados para aquellos que no tienen miedo de pelear por lo que creen.

Concepción del Uruguay Entre Ríos tiene todos los méritos necesarios para levantar su Voz y reclamar que se le devuelva el lugar que la Historia le asigno.

Ser la tierra prometida donde nazca el nuevo Proyecto de Reconstrucción Nacional.

Jorge Leandro Sittoni

Plan CDU 2050 - Jóvenes y su primer empleo.

 




Generar condiciones para que las ciudades exploten el turismo de cercanía. 

Viajes cortos que permitan desplazarse sin tanto costo.

Y disfrutar de momentos de descanso con mayor frecuencia. 


Porque la importancia del turismo?

Porque requiere de un desarrollo importante del sector servicios. 

Gastronomía, hotelería, servicios de salud,  reparaciones de vehículos y comercio en general. 

Resaltando que sectores como la Gastronomía, la Hoteleria y servicios de diversión y recreación requieren mucha mano de obra rápidamente y por los meses de verano y vacaciones. 

Aquí surge una nueva oportunidad para que los jóvenes, muchos de ellos estudiantes durante el año, puedan tener su primera experiencia laboral, como así también generar un ingreso que les permita tener una mejor calidad de vida. 

Tener en cuenta estas alternativas es importante para que los Estados Municipales puedan llevar adelante políticas públicas que favorezcan y apoyen, ya sea con subsidios, créditos a tasas accesibles,  políticas de promoción y trámites simples para habilitar las actividades mencionadas. 

Hay que pensar alternativas y llevar adelante propuestas. 

Es necesario construir un círculo virtuoso de oportunidades para un amplio sector productivo de nuestras sociedad.

Los jóvenes necesitan una oportunidad para construir sus sueños. 

El Estado Municipal tiene que ser quien los acompañe en el camino.


Jorge Sittoni

jueves, 19 de septiembre de 2024

EL NUEVO ROL DE LOS MUNICIPIOS

 

Por Jorge Leandro Sittoni


La nueva matriz política debe construirse para ponerla al servicio de la transformación productiva de las ciudades. 

Hay que pensar nuevas políticas de estado para asegurar ciudades con futuro,  modernas,  accesibles,  amigables con el medio ambiente y la seguridad. 

Por eso la importancia de planes de movilidad urbana sostenible. 

Que son mucho más ambiciosos que solo ordenar el tránsito. 

Las ciudades necesitan recuperar sus espacios verdes, para garantizar una vida más saludable para sus  habitantes.

Menos contaminación,  mayor comodidad y seguridad para caminar tranquilos por sus calles.

Hay que trabajar en la educación para lograr el cambio cultural de abandonar el automóvil como medio de transporte y lograr que los vecinos caminen o se trasladen en bicicletas o transporte público. 

Por eso la importancia de Políticas Públicas Municipales que alienten y faciliten está transformación. 

Es fundamental un sistema de transporte público moderno, ágil, económico, que sea amigable con el medio ambiente.

Para ello habrá que trabajar en una asociación estratégica Publico-Privada.

Donde se tomen decisiones pensando en los beneficios directos que impacten en la vida de los vecinos. 

Hay que invertir en infraestructuras para que la bicicleta sea un excelente medio de transporte, por comodidad y costos  

Poder llegar a cualquier rincón de la ciudad con facilidad. 

Parques, jardines, calles y veredas que acompañen e incentiven a que el peatón se adueñe de las calles.

Hay que construir la Concepcion del Uruguay del futuro, 

Por eso la necesidad de asumir el compromiso y correr el riesgo de apostar a lo nuevo. 

Porque es el único camino que éxiste. 

Es una necesidad de vida para preservar la salud de nuestros pueblos volver a recuperar la naturaleza y el hábito de caminar.

El momento es ahora..

Ya no podemos esperar más. 

Por eso la importancia del Estado Municipal de proponer políticas públicas que transformen la realidad y privilegian la calidad de vida de todos los que vivimos en la ciudad. 




jueves, 12 de septiembre de 2024

Puertos & Astilleros para la reindustrialización de Entre Ríos.

 

Por Jorge Leandro Sittoni y Hugo Enrique Pérez

El 12 de septiembre de 1961, el presidente Arturo Frondizi firmaba el decreto 7.992, base legal de la última gran estrategia de Desarrollo de la Marina Mercante y de la Industria Naval que tuvo la República Argentina. Cien años antes, en 1861, el industrial entrerriano Justo José de Urquiza creaba un astillero sobre el río Uruguay, naciendo el primer consorcio naviero del Río de la Plata.

Desde 1961 a la fecha, los argentinos nunca más contamos con una estrategia de Desarrollo Naviero que contenga a la Marina Mercante y la Industria Naval. Hoy, todo se reduce al negocio de la administración de la vía navegable hasta el puerto de San Lorenzo. Un negocio que se limita a si el estado nacional o un privado será el que cobrará el peaje fluvial; nada se dice que la República Argentina carece de una flota de buques de bandera y mucho menos sobre la Industria Naval nacional.