martes, 27 de agosto de 2024

¿Que tan lejos de la realidad camina la política.?

 

Por Jorge L. Sittoni


Que tan lejos de la realidad camina la política. 

El fenómeno Millei explica el divorcio entre la sociedad y sus líderes. 

Quienes han conducido los destinos de la Patria han manejado egos inmensos

que los han hecho buscar poder y no desarrollo. 

Enriquecimiento y no prosperidad. 

Disputas y no paz.

Hay que comprender que necesita un pueblo para sentirse identificado con su gobierno. 

La calle pide a gritos más seguridad,  trabajo de calidad, jubilaciones que premien una vida de esfuerzos y trabajo. 

Educación de calidad. 

Salud accesible. 

Un país normal que nos permita volver a creer que podemos construir una oportunidad de vida para nosotros y nuestros hijos. 

Hay que construir la Nueva Matriz Política,  que nos permita diseñar una matriz Productiva que nos permita Crecer.

Hay un potencial enorme en materias primas, en energía,  en logística,  en tecnología y conocimiento. 

Solo necesitamos que la política se organice detrás de un proyecto a largo plazo que permita poner en marcha la transformación y el desarrollo de una Argentina postergada por las malas administraciones y la falta de visión estratégica de los gobiernos que han pasado en los últimos años. 

Un país crece cuando tiene reglas claras para que aquellos que hacen esfuerzo aportando trabajo y  también capital puedan tener las condiciones necesarias para no ver fracasar sus sueños. 


Jorge Leandro Sittoni

domingo, 25 de agosto de 2024

El Río Uruguay y una logística multimodal como solución a la coyuntura hidrológica de los ríos Paraná y Paraguay.

 


Por Jorge Sittoni – Juan Navarret – Hugo Pérez



Ante el ciclo de sequía que afecta a los ríos Paraná y Paraguay, que se aproxima a cumplir cinco años y que en materia estratégica constituye el Mediano Plazo y con una coyuntura hidrológica regional que pone en jaque el movimiento de cargas por el denominado «Principal Corredor de Exportación del Mercosur», el río Uruguay asoma como una solución logística, apuntalado por el Transporte Multimodal y el puerto de Concepción del Uruguay, devenido en un «By Pass Logístico».

 

Creemos que la crisis hidrológica de los ríos Paraná y Paraguay constituye una oportunidad para el renacimiento del río Uruguay, así lo creemos. Estamos convencidos que el desarrollo logístico multimodal en torno al Río Uruguay es un elemento aglutinante del que podría surgir un Complejo Productivo Regional capaz de generar ingresos y empleo genuino en la región.

domingo, 18 de agosto de 2024

Entre Ríos debe definir si continua en el Globalismo exportador de materia prima o desarrolla un Modelo Industrial «Pensado en Provincial».

 

Por el Capitán Fluvial Hugo Enrique Pérez 


Teniendo en cuenta la redefinición del orden mundial actual y las oportunidades que surgen, nos preguntamos ¿cómo se  debería insertar  Entre Ríos en el mundo por-venir? Este interrogante, si bien admite varias respuestas; creemos que podría ser satisfecho si se implementara una NUEVA MATRIZ POLÍTICA, a través de la cual  se concibiera un MODELO INDUSTRIAL PENSADO EN PROVINCIAL, que nos permita SOCIALIZAR LA RIQUEZA. 

Convencidos que la Geopolítica es la ciencia ideal para crear un proyecto de desarrollo regional, es que proponemos que la Visión Geopolítica de Entre Ríos esté aggiornada a la realidad internacional actual. Ello implica comprender que la discusión del «Juego del Poder» en el mundo se dirime entre Estados Unidos, por un lado y China, por el otro. Un Conflicto que repercute en nuestra región, con una Trama signada por la conformación de tres Ejes Geopolíticos Mundiales: el Americano, el Europeo y el Oriental.

Estados Unidos lleva adelante su política de reindustrialización y producción nacional como Política de Estado. Un proceso comenzado por el republicano Donald Trump, que aplicó su doctrina del «America First» en 2016 y que luego, su sucesor, el demócrata Joe Biden continuó con el «Made in America».

lunes, 12 de agosto de 2024

Industria forestal entrerriana: el raleo como base para el desarrollo portuario uruguayense y el renacimiento de una flota de bandera nacional.

Industria forestal entrerriana: el raleo como base para el desarrollo portuario uruguayense y el renacimiento de una flota de bandera nacional.

Por Jorge Sittoni.

                                    Gráfica: Remolcador de empuje. Fotografía Hugo E. Pérez

El gobierno de la provincia de Entre Ríos tiene en sus manos la decisión política que permitirá desarrollar la flota comercial de la República Argentina en el río Uruguay. Para ello, es necesario que se negocie con las pasteras ubicadas en suelo uruguayo, las que demandarán madera entrerriana para la producción de celulosa. Como se ve, no se requiere de invertir dinero público, solo es necesario gestionar, facilitar una negociación que bien podría beneficiar a la industria forestal regional. 

En tal sentido, Jorge Sittoni propone la implementación de políticas públicas heterodoxas y desarrollistas porque entiende que «es la gran solución para que nazca una flota de buques y remolcadores argentinos que operen desde y hacia el único puerto comercial argentino enclavado sobre el «Río de los Pájaros»: Concepción del Uruguay».

Hace 6 años, en mayo del 2018, se viene proponiendo que la exportación de madera proveniente del complejo foresto-industrial entrerriano es fundamental para el desarrollo comercial del Río Uruguay, planificado en los 90 entre la actual Unión Europea por una parte, con la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, por el otro.

En tal sentido, Sittoni afirmó que «nuestra región posee una gran riqueza forestal, por lo tanto, deberíamos a través de Cancillería de Argentina hacer acuerdos con la pastera de Botnia, ubicada en Fray Bentos y Montes del Plata sobre el Río de la Plata, (República Oriental del Uruguay) para enviarles el raleo de eucalipto – pino que se produce en grandes cantidades para celulosa».


Entre Ríos y la Marina Mercante Entrerriana

Según Sittoni, el «transporte de este producto se debería realizar en remolcadores de empuje de bandera nacional y barcazas que emplean trabajadores fluviales argentinos, los que deberían ser embarcadas desde el puerto de Concepción del Uruguay,