lunes, 12 de septiembre de 2022

149 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA NORMAL “MARIANO MORENO”.

 Homenaje a los educadores que se formaron en la Escuela Normal “Mariano Moreno” de Concepción del Uruguay


**por Marina Isabel Pagani Dupont

 El próximo 23 de Septiembre de 2022 se cumple el 149  aniversario de una de las instituciones educativas más emblemáticas de Concepción del Uruguay, Entre Ríos , en donde se formaron y capacitaron docentes ( y se siguen formando y capacitando), de todos los niveles del sistema educativo, recordando que antes de transformarse en UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos), la Escuela Normal  Superior en Lenguas Vivas “Mariano Moreno “ formó Maestros, Profesores ( me incluyo) y representantes  de la cultura local de Nivel Terciario que se esparcieron y sembraron conocimiento a lo largo y a lo ancho del país como así también en el exterior.

  Hablar del Cincuentenario de la Escuela Normal Superior “ Mariano Moreno” nos lleva al año 1923 y así en este texto, retomo las palabras escritas por el Licenciado Jorge Pedro Frúniz[1]“El pueblo del Uruguay se siente hondamente conmovido ante la perspectiva magnífica de estos momentos de recordación y justicia” decía el Diario La Juventud de Concepción del Uruguay en marzo de 1923; Y continuaba: “(…) Hoy se cumple el cincuenta aniversario del día que por primera vez abría sus puertas la Escuela Normal Mixta de Profesores” (…) intensamente dedicada a la formación de maestros que le dieron fama y que se diseminaron por todo el país para ejercer con acierto y sabiduría el noble apostolado (…) Es la segunda escuela de la República en antigüedad, de modo que el cincuentenario de su fundación debe ser motivo de legítimo orgullo e íntimo regocijo para la escuela argentina y máxime, cuando en este caso se ha mantenido incólume a través de los años la tradición de la casa a la que imprimiera su sello inconfundible la primera directora, la inolvidable Doña Clementina C. de Alió (…)”.
 Efectivamente, el año 1923, no pasó inadvertido en la localidad, y menos aún en el establecimiento. Fue un año de festejos inéditos: el cincuentenario de la Institución, abierta el 16 de marzo de 1873.
   A la celebración de este gran festejo, asistieron entre otros el Excmo. Sr.
Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Dr. Celestino J, Marcó y el Excmo. Sr. Gobernador de Entre Ríos, Don Ramón Mihura y sus respectivas comitivas. A ellos, se sumó la llegada del General Alvear, un buque a cuyo bordo viajaban los ex alumnos de la Casa, recibidos con gran alboroto por la comunidad uruguayense en el puerto local.

 Juntamente con los visitantes, llegó el Jefe del 10 de Infantería, Teniente Coronel Arturo Clipton Goldney, quien asistió por especial designación del Excmo. Sr. Ministro de Guerra, Coronel Agustín P. Justo. Entre las distinguidas viajeras, se encontraban, Trinidad y Matilde Moreno, Celia Torrá, María Angélica Balbuena, Elvira N. de Clemona, Ángela Santa Cruz, Amelia Parodi, Elisa Broggi, Odila Uncal, Ana M. Vidal, entre otras pioneras ex alumnas.     

  Dicen las crónicas que el Salón de Actos, discretamente arreglado, presentaba un bellísimo aspecto que “fue en momentos pequeño para albergar el numeroso público presente” que asistió, entre otros aspectos del programa, al nombramiento del mismo como “Clementina C. de Alió”, realizando allí también el descubrimiento del busto de bronce y mármol, encargado para la ocasión, y costeado por un grupo de ex alumnas.
Entonado el Himno Nacional, tomo la palabra el Rector del Establecimiento, Dr. Godoy, y se entonó posteriormente el Himno a la Escuela, creado por la
Señorita Celia Torrá, ex alumna violinista, como sabemos, de destacada
actuación internacional. También, hizo uso de la palabra en nombre de las ex alumnas, la distinguida Señorita Ángela Santa Cruz; cerrando finalmente los discursos el Dr. Tibiletti, Ex Rector del Colegio del Uruguay.
  Al acto formal, le siguió un “banquete” que la comisión de fiestas daba en honor de las autoridades nacionales y provinciales, y ex alumnas que concurrieron al festejo, tomando allí también la palabra, varios de los presentes como el Profesor Carlos Pizzurno, y la señorita María Amalia Torrá y descubriéndose la placa conmemorativa del Cincuentenario, que puede verse aún hoy en el hall de ingreso, previo al ingreso a la Rectoría, ejecutado por la empresa Gottuzzo & Piana, misma firma que confeccionó también la medalla de recuerdo.
   Pero ocurrió otro detalle en el programa: La Peregrinación a la Tumba de la
Sra. De Alió. Según dicen las crónicas, este fue quizá el más sentido de los
homenajes, congregando a varias generaciones, entre las que se encontraban sus ex alumnas, pero también los hijos de sus hijos: “(…) todos poseídos del mismo sentimiento de admiración y respeto, fueron a llevar su tributo de flores como si quisieran hacer revivir en ellas toda la belleza, toda la grandeza del alma de aquel elevado espíritu”.
    Era una comunidad reunida, conscientemente, para celebrar el origen del
Normalismo Argentino, la Casa de Maestras primero, de Profesores más tarde. Decía en aquella ocasión el Rector Godoy, ante la presencia de tantos ex
alumnos: “(…) Siento que por un puente de plata pasa suavemente encendido el recuerdo de los maestros presentes como si hubiera de convertirse en foco de luz al celebro común de la vieja escuela. Años tras años dispersáronse en silencio hacia todos los vientos del país y, bajo el juramento de honor, fueron sembrado abecedarios y forjando caracteres”.
  Esta fue la grandeza de la Escuela: ser un semillero de vocaciones en favor de la educación argentina, que forjaron el posterior emblema del Establecimiento, bajo la consigna “Mellificate Apes”.
   Ya casi a finales del Siglo XX, el Prof. Alberto J. Masramón, en su libro Urquiza: Libertador y Fundador (1982), destaca en la figura de Clementina Comte de Alió, que sin bien fue francesa por nacimiento, dejó su impronta y su legado docente en Concepción del Uruguay.

  Masramón la personifica a Clementina como a una docente que ejerció con celo y valentía la difícil tarea de formar maestras capaces de educar e instruir la juventud entrerriana. De los libros copiadores que se encuentran en el archivo de la Escuela Normal de Profesores “Mariano Moreno” donde están incluidas las memorias e informes de Clementina se desprende su pensamiento educativo que resume su perfil docente y humano. 

  Clementina Comte de Alió tuvo un amplio concepto de la misión del docente, encargado de despertar las facultades de la niñez y de la adolescencia y de nutrir su entendimiento para hacer de los jóvenes educandos la columna sobre la cual han de asentarse la libertad y el derecho, haciéndoles vislumbrar los vastos horizontes de la ciencia y el arte. Ya en el año 1886 hablaba de la principal función del educador y expresaba que de la buena o mala preparación de las alumnas maestras depende muchas veces la ilustración y la cultura de los pueblos.

 Clementina fue partidaria, entre otras cosas, de la dedicación exclusiva y de la remuneración holgada que debían recibir para que las maestras pudiesen dedicarse al sostenimiento de la familia y que no tengan que buscar otras ocupaciones para obtener remuneraciones acorde al sostenimiento de la vida familiar, de ahí que llego a afirmar “es necesario que los maestros puedan vivir con el producido de su trabajo”.

 Como era una apasionada de la enseñanza, pergeño un proyecto donde considero indispensable la formación de cuatro años para que las maestras que salen de nuestras escuelas tengan una preparación más esmerada; que profundicen más conceptualmente  las materias esenciales para el ejercicio del magisterio  y así adquieran conocimientos que no se exigen hoy en los programas pero que serán necesarios para el futuro y esto se lograría con un año más de estudio.

   En cuanto al uso de textos, decía el Prof. Masramón, “Clementina    se afanaba para que los profesores se independicen del libro  de texto acostumbrándose a buscar en varias fuentes sus conocimientos y a hacer un buen uso de los  libros a través de sus interpretaciones y análisis personales. No se analizaban estrategias de enseñanza y aprendizaje para a época pero sí se quería inculcar valores a los niños.

  En 1890 Clementina opinaba sobre los programas del momento en cuanto a lo inapropiado de su división en temas. Consideraba que la Historia Universal dada en un año no puede ser un simple cuadro cronológico de fechas y nombres propios sino que es un estudio ameno de por sí, si es algo sumamente árido no responde al fin que se propone de esta enseñanza siendo contrario al orden que debe seguirse. Y Clementina planificaba, planificaba siempre cómo enseñar Historia Argentina y Geografía Argentina al final de los cursos porque decía que estas ciencias son inseparables porque están articuladas entre sí.

 También a Clementina le preocupó la enseñanza de la Psicología porque decía ” es lógico  y natural que todos los docentes deban conocer la materia sobre la que trabajan máxime cuando se trata nada menos que de formar y modelar el alma del niño pero si de Psicología se trataba, había que estudiar y aprender para aplicar en los niños.

 Y así el Prof. Masramón, contemporáneo de otros muchos colegas de aula de fin de Siglo XX, en su libro “Urquiza, Libertador y Fundador sintetiza el pensamiento de Clementina Comte de Alió expresando que Clementina entendía que no sólo se defendía la patria en la guerra sino reviviendo valores, cumpliendo las leyes, honrando la bandera, trabajando para engrandecer el país, formando familias honestas, aliviando sus miserias y dando impulso al progreso de las ciencias y de la industria entre otras tantas actividades que mencionaba.

 Y finaliza Masramón expresando ” no hace mucho, algunas familias acomodadas miraban desdeñosamente el diploma de preceptora y hoy se apresuran a matricular a sus hijas para que lo adquieran como título de gloria y prevención contra los reveses de la veleidosa fortuna. Es el buen sentido que se va abriendo paso, escribía  el prof. Masramón…

 

**Docente universitaria e Investigadora en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud

*Doctoranda en Ciencias de la salud

*Especialista en Educación Superior y Nuevas Tecnologías

*Especialista en Programas y Políticas Socioeducativos

*Especialista en Relaciones Internacionales

*Diplomada Internacional en Neurociencias



[1] Lic. Jorge Pedro Frúniz. Archivo Histórico Escolar de Escuela Normal Superior “Mariano Moreno147 Aniversario de la Escuela Normal: Mariano Moreno - Dale Concepción (daleconcepcion.com.ar)