jueves, 2 de mayo de 2024

"Debemos conformar una sinergia fluvioportuaria entre los puertos de Ibicuy y Concepción del Uruguay, a través del uso remolcadores de empuje de bandera Argentina"

Entrevista a Jorge Sittoni en radio FM Líder, de Ibicuy.

Consultado por los conductores del programa «A Pura Verdad» que se emite por FM Líder 103.5 de la ciudad de Ibicuy, sobre cómo ve la situación de los puertos en la provincia de Entre Ríos, indicó que no nos encontramos con Políticas de Estado que nos permitan llevar a la práctica los Planes de Desarrollo que necesitan los puertos de Entre Ríos.
Hay una necesidad de desarrollar los puertos entrerrianos, en realidad de todo el país. A nosotros nos interesa en particular, los de nuestra provincia; de manera de poder tener los entrerrianos una Plataforma Logística Regional Fluvial. El problema es que carecemos de una Plan de Desarrollo Estratégico que nos permitiría llevar a la práctica esta planificación.
Es necesario abrir un debate convocado por el gobernador Rogelio Frigerio que incluya a todos aquellos actores relacionados a los puertos, que tengan un Plan a desarrollar y ver cuales son las posibilidades y viabilidad de cada una de esas ideas. Porque la provincia de Entre Ríos está en un lugar de privilegio, capaz de desarrollar desde la Mesopotamia Argentina una Plataforma Logística Fluvial que nos permitiría estar en un lugar de privilegio respecto de todo el Mercosur.
Es necesario contar con quien conduzca la decisión política de llevar adelante una estrategia de desarrollo, en función del conocimiento y el compromiso que nos permita arrancar, comenzar a transitar el camino de la transformación portuaria.
Creo que se debe comenzar a trabajar en un Proyecto Integral de Desarrollo, creo en la ideas, creo en la participación, en la Nueva Matriz Política que se construir a través de un esquema productivo. Lamentablemente pasa el tiempo y no se ven resultados; hay que tomar decisiones.
Creo firmemente en un Plan Integral de Desarrollo con una agenda de largo plazo, esa es una decisión que deben tomar los verdaderos líderes políticos; con debates permanentes, lo que conlleva el involucramiento de todos los actores del sector, especialmente de la producción. Los ciudadanos nos debemos involucrar y empezar a pedir que se tomen decisiones importantes: en este caso, empezar a trabajar en un Plan de Desarrollo Estratégico.
Ese Plan Integral necesita de infraestructura, caminos, ferrocarril, muelles en condiciones, puertos de última generación, todo eso condiciona la competitividad que requieren las exportaciones regionales. Debemos avanzar en una Integración Regional por Infraestructuras que podría vincular a la región con Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil.
Las obras de dragado del río Uruguay y una incógnita ¿cual es el objetivo de realizar una millonaria inversión si no genera puestos de trabajo? Entre Ríos en el río Uruguay debe operar con el sistema de remolcadores de empuje y barcazas que unan Concepción del Uruguay con Ibicuy. Debemos trabajar bajo un Sistema Cooperativo de Cargas con un socio estratégico que debe ser Ibicuy. Debemos trabajar juntos y ninguno de los dos puertos se van a ver perjudicados, es más se van a potenciar con ese trabajo en conjunto porque se genera una sinergia fluvioportuaria.
El dragado del rio Uruguay es muy costoso en dólares y no ha generado ningún puesto de trabajo fluvial en Argentina, no hubo un impacto sociolaboral significativo. ¿ Cual es rol de esa inversión estatal si no hay un desarrollo social directamente proporcional a la inversión que realiza el Estado? Solo se favorece a un pequeño grupo privado de exportadores que vende troncos al exterior – palos como se los denomina vulgarmente -, sin valor agregado a China y a la India, lo que le quita la posibilidad a la industria nacional de dar valor agregado y generar mano de obra en Argentina. Se priva de generarse un círculo virtuoso de la economía productiva nacional.
Estas son las cuestiones que se deben plantear y debatir, la primera debe ser la exportación de manufacturas en vez de materia prima, como ocurre actualmente. Ahí es adonde propongo que debería haber una legislación provincial para que por ningún puerto de la provincia de Entre Ríos se exporte materia prima, es decir mercaderías sin valor agregado.
Creo que Rogelio Frigerio tiene claro cual es el potencial económico que tiene la provincia de Entre Ríos y no tengo ninguna duda y que él persigue lograr ese desarrollo. Lo que por ahí no estaría encontrando son los actores necesarios para poder llevar adelante este proyecto que él tiene en mente y que sabe y es consciente de que es posible. Acá hay tener actores que sepan interpretar el juego y que lo acompañen. Frigerio está convencido y tiene la visión necesaria para desarrollar la provincia pero, hasta ahora, no ha encontrado los actores que pudieran interpretar eso, en función de que se van ocupando diferentes cargos con personas que no tienen una idea ni un proyecto respecto de lo que tienen que llevar adelante.
Las Economías Regionales de Entre Ríos tienen un potencial enorme. Si se llevara adelante un Consejo Productivo Regional que articulara esas Economías Regionales, el crecimiento no tendría límites.
Ibicuy es la Gran Joya de los puertos entrerrianos, los que allí viven están sobre una mina de oro. Yo les reclamo a los que están en la función pública, en los cargos de decisión, que sepan construir la Nueva Matriz Política: más humana porque la gente necesita confiar y volver a creer. El nuevo líder es aquel que baja a su pueblo, lo motiva a ponerse de pié y a trabajar todos juntos. Tenemos las herramientas y el potencial, Entre Ríos es una provincia de oportunidades, es maravillosa.
Puede ser una imagen de silo y refinería de petróleo
Me gusta
Comentar
Compartir