Por Jorge Leandro
Sittoni - Hugo Enrique Pérez
En octubre de 2018 presentamos un Trabajo de Investigación en el marco de las XXXII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS, llevadas a cabo en Concordia en el que propusimos la implementación de una logística fluvial al servicio de la Industria Forestal entrerriana, la creación de la «Región Mesopotamia Argentina» y planteamos la posibilidad cierta que puertos y cargas de Entre Ríos sean la base para el renacimiento de una flota fluvial operada por empresas argentinas. Finalizando el 2024, esta propuesta estaría tomando forma: es que a través de los medios de prensa, nos anoticiamos que «con financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), proyectan potenciar el parque industrial y un puerto en el sur de Concordia».
El trabajo de investigación presentado en Octubre del 2018 a las autoridades del INTA CONCORDIA, es de tipo documental y siguiendo los parámetros de la metodología cualitativa, orientada al proceso, de manera inductiva y teniendo en cuenta una concepción global de los fenómenos que atraviesan la cuestión a analizar.
En el RESUMEN señalamos «la importancia que tiene el dragado del río Uruguay como una herramienta competitiva para desarrollar una logística exportadora para el sector forestal entrerriano». Además, de resaltar que es fundamental para los Intereses Estratégicos argentinos el dragado del Río Uruguay Medio, entre el km 187, puerto de Concepción del Uruguay (RA) hasta el km 330 puerto de Salto (ROU).Fundamentaron esta
propuesta, el hecho de que quienes pensaron el crecimiento del «Área Fronteriza
Río Uruguay», debía realizarse a través del aprovechamiento comercial fluvial,
lo que no sería posible sin cargas para transportar. Así lo entendieron
en los 90, los presidentes Carlos Saul Menem y Luis Alberto Lacalle de Herrera.
Por ello, acordaron con la entonces Comunidad Económica Europea, el
desarrollo de un Complejo Industrial Forestal con el río Uruguay como principal
articulador logístico; además, por ser el transporte fluvial con barcazas el
medio más competitivo.
También destacamos que los
uruguayos poseen un Sistema Portuario sobre el río Uruguay conformado por Nueva
Palmira, Fray Bentos y Paysandú, que con el dragado actual, sumaron a Nueva
Berlín a esa «Ecuación Portuaria Binacional»; en la que los
argentinos contamos con tan solo un puerto comercial habilitado: Concepción del
Uruguay. ¿Cuál es el resultado de la «Ecuación Fluvioportuaria Binacional»?
Argentina pierde por goleada:
4 a 1
Cargas y puertos entrerrianos para el «Renacimiento Naviero Argentino»
Considerando que las obras de infraestructura - como el dragado y el balizamiento fluvial- constituyen un MEDIO para generar desarrollo regional es que proponemos que se implemente la navegación fluvial con remolcadores de empuje de bandera nacional por ser el medio de transporte más competitivo y eficiente para el complejo forestal entrerriano y del resto de los productos que componen las economías regionales.
Ello, presupondría desarrollar una Visión Geopolítica que contemple el sentido en que corren los ríos que abrazan nuestra provincia - el “entre ríos” -. Por ello, se hace necesario implementar una Geoestrategia consistente en conformar, junto con Corrientes y Misiones, la región «Mesopotamia Argentina» adonde el río Uruguay oficiaría como un instrumento de cohesión geopolítica, similar al rol que cumple la Hidrovía Paraguay Paraná en la recientemente creada «Región Litoral» -.
Desde el punto de vista de la infraestructura portuaria, en la actualidad, la «Balanza Fluvioportuaria Binacional» está decididamente inclinada hacia la ROU. Por ello, consideramos que si se dragara el río Uruguay Medio se equilibraría dicha balanza, dándose así, el nacimiento a un Sistema Portuario Argentino sobre el río Uruguay.
Ello determinaría la necesidad que la
República Argentina realice a través del organismo diplomático que corresponda,
una obra de dragado que daría nacimiento a un Sistema Portuario que sería
administrado por el gobierno de Entre Ríos y articularía con el «Gran Puerto
Hub» de Ibicuy. Estos puertos serían:
·
En la zona sur de Concordia: con una profundidad
de 12 pies al cero para barcazas.
·
Liebig: apto para buques feeders y barcazas y una
profundidad de 19 pies al cero, igualando así, la navegabilidad que
posee actualmente Paysandú.
· Concepción del Uruguay: para carga de barcazas, buques feeders y, eventualmente, de ultramar.
Debemos tener presente que los «Ríos de la Integración Binacional» abarcan los ríos Uruguay y de la Plata. En ambas vías navegables existen sendos sistemas portuarios que tienen una problemática laboral, tarifaria y de servicios que debería ser atendida por ambos estados; quedando así el campo fértil para que brote una sólida Integración Portuaria argentino - uruguaya. Lo que nos deja en la necesidad de buscar un equilibrio basado en un Manejo Cooperativo de las Cargas, que evitaría que un puerto crezca en desmedro de otro. En el mismo sentido, nuestra Cancillería debería operar acuerdos binacionales para que remolcadores de empresas argentinas transporten una parte del raleo forestal entrerriano que adquieran las pasteras radicadas en suelo uruguayo.
De esta forma, el dragado del
Río Uruguay Medio sentaría las bases para la creación de una Logística Fluvioportuaria
Nacional al servicio de la forestoindustria entrerriana, generando así, una oportunidad
para el «Renacimiento Naviero Argentino».
Fuente:
·
Trabajo de Investigación «El rol del dragado del
río Uruguay en el desarrollo de una logística competitiva para el sector
forestal Argentino Uruguayo», presentado ante INTA CONCORDIA, en el marco de
las XXXII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS, Octubre de 2018.
·
Libro «El río Uruguay… la llave que nos abre las
puertas al Desarrollo» Editorial: Instituto de Publicaciones Navales,
autores Jorge Leando Sittoni – Hugo Enrique Pérez.