Porque no?
Jorge Leandro Sittoni
Porque no?
Generar condiciones para que las ciudades exploten el turismo de cercanía.
Viajes cortos que permitan desplazarse sin tanto costo.
Y disfrutar de momentos de descanso con mayor frecuencia.
Porque la importancia del turismo?
Porque requiere de un desarrollo importante del sector servicios.
Gastronomía, hotelería, servicios de salud, reparaciones de vehículos y comercio en general.
Resaltando que sectores como la Gastronomía, la Hoteleria y servicios de diversión y recreación requieren mucha mano de obra rápidamente y por los meses de verano y vacaciones.
Aquí surge una nueva oportunidad para que los jóvenes, muchos de ellos estudiantes durante el año, puedan tener su primera experiencia laboral, como así también generar un ingreso que les permita tener una mejor calidad de vida.
Tener en cuenta estas alternativas es importante para que los Estados Municipales puedan llevar adelante políticas públicas que favorezcan y apoyen, ya sea con subsidios, créditos a tasas accesibles, políticas de promoción y trámites simples para habilitar las actividades mencionadas.
Hay que pensar alternativas y llevar adelante propuestas.
Es necesario construir un círculo virtuoso de oportunidades para un amplio sector productivo de nuestras sociedad.
Los jóvenes necesitan una oportunidad para construir sus sueños.
El Estado Municipal tiene que ser quien los acompañe en el camino.
Jorge Sittoni
Por Jorge Leandro Sittoni
La nueva matriz política debe construirse para ponerla al servicio de la transformación productiva de las ciudades.
Hay que pensar nuevas políticas de estado para asegurar ciudades con futuro, modernas, accesibles, amigables con el medio ambiente y la seguridad.
Por eso la importancia de planes de movilidad urbana sostenible.
Que son mucho más ambiciosos que solo ordenar el tránsito.
Las ciudades necesitan recuperar sus espacios verdes, para garantizar una vida más saludable para sus habitantes.
Menos contaminación, mayor comodidad y seguridad para caminar tranquilos por sus calles.
Hay que trabajar en la educación para lograr el cambio cultural de abandonar el automóvil como medio de transporte y lograr que los vecinos caminen o se trasladen en bicicletas o transporte público.
Por eso la importancia de Políticas Públicas Municipales que alienten y faciliten está transformación.
Es fundamental un sistema de transporte público moderno, ágil, económico, que sea amigable con el medio ambiente.
Para ello habrá que trabajar en una asociación estratégica Publico-Privada.
Donde se tomen decisiones pensando en los beneficios directos que impacten en la vida de los vecinos.
Hay que invertir en infraestructuras para que la bicicleta sea un excelente medio de transporte, por comodidad y costos
Poder llegar a cualquier rincón de la ciudad con facilidad.
Parques, jardines, calles y veredas que acompañen e incentiven a que el peatón se adueñe de las calles.
Hay que construir la Concepcion del Uruguay del futuro,
Por eso la necesidad de asumir el compromiso y correr el riesgo de apostar a lo nuevo.
Porque es el único camino que éxiste.
Es una necesidad de vida para preservar la salud de nuestros pueblos volver a recuperar la naturaleza y el hábito de caminar.
El momento es ahora..
Ya no podemos esperar más.
Por eso la importancia del Estado Municipal de proponer políticas públicas que transformen la realidad y privilegian la calidad de vida de todos los que vivimos en la ciudad.
Por
Jorge Leandro Sittoni y Hugo Enrique Pérez
El
12 de septiembre de 1961, el presidente Arturo Frondizi firmaba el decreto
7.992, base legal de la última gran estrategia de Desarrollo de la Marina
Mercante y de la Industria Naval que tuvo la República Argentina. Cien años
antes, en 1861, el industrial entrerriano Justo José de Urquiza creaba un
astillero sobre el río Uruguay, naciendo el primer consorcio naviero del Río de
la Plata.
Desde 1961 a la fecha, los argentinos nunca más contamos con una estrategia de Desarrollo Naviero que contenga a la Marina Mercante y la Industria Naval. Hoy, todo se reduce al negocio de la administración de la vía navegable hasta el puerto de San Lorenzo. Un negocio que se limita a si el estado nacional o un privado será el que cobrará el peaje fluvial; nada se dice que la República Argentina carece de una flota de buques de bandera y mucho menos sobre la Industria Naval nacional.
Por Jorge L. Sittoni
El fenómeno Millei explica el divorcio entre la sociedad y sus líderes.
Quienes han conducido los destinos de la Patria han manejado egos inmensos
que los han hecho buscar poder y no desarrollo.
Enriquecimiento y no prosperidad.
Disputas y no paz.
Hay que comprender que necesita un pueblo para sentirse identificado con su gobierno.
La calle pide a gritos más seguridad, trabajo de calidad, jubilaciones que premien una vida de esfuerzos y trabajo.
Educación de calidad.
Salud accesible.
Un país normal que nos permita volver a creer que podemos construir una oportunidad de vida para nosotros y nuestros hijos.
Hay que construir la Nueva Matriz Política, que nos permita diseñar una matriz Productiva que nos permita Crecer.
Hay un potencial enorme en materias primas, en energía, en logística, en tecnología y conocimiento.
Solo necesitamos que la política se organice detrás de un proyecto a largo plazo que permita poner en marcha la transformación y el desarrollo de una Argentina postergada por las malas administraciones y la falta de visión estratégica de los gobiernos que han pasado en los últimos años.
Un país crece cuando tiene reglas claras para que aquellos que hacen esfuerzo aportando trabajo y también capital puedan tener las condiciones necesarias para no ver fracasar sus sueños.
Jorge Leandro Sittoni
Por Jorge Sittoni – Juan Navarret – Hugo Pérez
Ante
el ciclo de sequía que afecta a los ríos Paraná y Paraguay, que se aproxima a
cumplir cinco años y que en materia estratégica constituye el Mediano Plazo y
con una coyuntura hidrológica regional que pone en jaque el movimiento de
cargas por el denominado «Principal Corredor de Exportación del Mercosur», el
río Uruguay asoma como una solución logística, apuntalado por el Transporte
Multimodal y el puerto de Concepción del Uruguay, devenido en un «By Pass Logístico».
Creemos que la crisis hidrológica de los ríos Paraná y Paraguay constituye una oportunidad para el renacimiento del río Uruguay, así lo creemos. Estamos convencidos que el desarrollo logístico multimodal en torno al Río Uruguay es un elemento aglutinante del que podría surgir un Complejo Productivo Regional capaz de generar ingresos y empleo genuino en la región.