viernes, 29 de julio de 2022

¿Las medicinas alternativas y/o complementarias pueden dar respuesta a muchas dolencias crónicas de la actualidad?

 

Por Verónica Codorniu*


La medicina tradicional, a través de su arduo trabajo con los pacientes no siempre logra paliar el sufrimiento de estos, en especial de aquellos que padecen enfermedades crónicas y terminales.

Muchas veces el dolor agudo de un paciente postoperatorio, las patologías propias de este siglo como los ataques de pánico, depresión o trastornos como la angustia, ansiedad, hacen del hombre un ser que nada en la incertidumbre misma y que va perdiendo calidad de vida.

 Para el abordarje de las diversas dolencias humanas, la medicina integrativa aplica terapias tales como: La Meditación, El Reiki, La Aromaterapia, El toque terapéutico, La Acupuntura, Musicoterapia etc.

En Europa, las terapias alternativas están incluidas en los planes de salud con reconocimiento de las obras sociales y los usuarios pueden tener la posibilidad de acceder a las mismas. En países como Brasil o Estados Unidos implementan muy bien estas terapias con los pacientes teniendo muy buenos resultados.

 Ahora bien, si nos centramos en el paciente propiamente dicho, podemos decir que este tipo de medicina se está abriendo camino en países como el nuestro.

Existen variadas evidencias científicas que documentan casos de pacientes con patologías crónicas que han demostrado excelentes resultados y avances con la aplicación de estas terapias. En muchos casos los mismos pacientes son protagonistas del control de sus dolencias y con un acompañamiento profesional especializado que los va encausando a mejorar su calidad de vida o a tener la posibilidad de un buen morir.

 El ser humano es multidimensional y entre sus dimensiones no solo está conformado por un cuerpo físico material, sino por un espíritu al cual pocas veces se le da la atención que se merece.

Sabemos que la medicina tradicional atiende al cuerpo con sus enfermedades y ahí es cuando las terapias alternativas vienen a integrarse con la medicina tradicional para intentar completar a ese ser sufriente y de esta manera recuperar la dimensión espiritual, que nos conduce y ayuda a equilibrar todas esas dolencias que muchas veces los fármacos no logran mitigar.

 Según trabajos realizados con pacientes han demostrado que son ideales estas terapias para la inducción del sueño, para la relajación, mejoran el estado de ánimo, reducen el estrés, disminuye el dolor entre otros beneficios.


 ¿Cómo podemos dar respuestas asertivas a nuestros pacientes si nos focalizamos solo en el cuerpo sin ver la multidimensionalidad del hombre y su complejidad?

 La medicina científica en combinación con las terapias alternativas (Medicina Integrativa), a través de sus diferentes intervenciones intenta dar una respuesta, haciéndose camino al andar.

Una de las especialidades pioneras que comenzó aplicar las diferentes terapias alternativas y complementarias ha sido la oncología trabajando por años con pacientes con enfermedades oncológicas y terminales. 

Una institución que trabaja en el tema y realiza investigaciones al respecto ,es La Clínica Mayo con sede central en Rochester, Minnesota y sedes hospitalarias en Jacksonville y Scottsdale y Phoenix, una entidad sin fines de lucro centrada en la práctica clínica, la educación y la investigación. En nuestro país son muy pocos los centros que trabajan sobre el tema, pero podemos citar al Hospital Municipal de San Isidro. El Dr. Daniel Rosetti jefe del Servicio de Medicina del Estrés trabaja con su equipo con terapias alternativas y complementarias entre otras.

Concluyendo, es momento de reconocer al hombre como un ser holístico y tenemos la responsabilidad de una mirada integral para actuar y favorecer la vida de nuestros pacientes y acercarnos a una medicina más contemplativa y personalizada. Finalizo tomando una frase de Buda.

 “El dolor es evitable, el sufrimiento es opcional


*Doctoranda en Ciencias de la Salud de Universidad Barceló.

Lic. En Enfermería. Univ. René Favaloro. MP.69.645

Docente Universitaria. Univ. René Favaloro

Especialista en Discapacidad

Terapeuta Holística.