Por VERÓNICA CODORNIU*
Los enfermeros son aquellos profesionales que se encuentran más cercanos
al paciente son los que saben más allá de su enfermedad sus padecimientos y conocen del entorno del
mismo, sus problemas, su cultura, inclusive hasta de sus miedos, sumando a todo
ello la mirada holística que el enfermero tiene respecto al mundo de la salud.
Quisiera desarrollar brevemente sobre cuál es el camino académico que debe recorrer un estudiante para llegar a ser enfermero que por lo general no se tiene una idea acabada de su formación.
Un enfermero debe hacer una carrera de 5 años para concluir la carrera
de grado como Licenciado en enfermería en la facultad de medicina de la
universidad que dicte la carrera, debiendo cursar las materias que amerita la
misma y complementándose con muchas horas de prácticas hospitalarias. Luego
puede realizar una especialización o hacer una maestría que consta de 2 a tres
años. Posteriormente de la especialidad llegaría el doctorado que habilita al
enfermero para la investigación llevando 2 a 5 años más según cuando
finalice y tenga aprobada su tesis doctoral.
Ellos tienen diferentes roles dentro del sistema de salud; tenemos el
enfermero asistencial que es el que está en el campo de batalla y claramente se
demostró durante la pandemia. El enfermero docente que transmite sus
conocimientos en la formación de nuevos enfermeros, el investigador que va en
busca de las evidencias científicas para generar nuevos aportes científicos .
Otro aspecto importante de la enfermería es que tenemos enfermeros que
trabajan en la promoción, prevención y rehabilitación de la salud, por lo cual
abarcan todos los niveles de atención, atención primaria, atención secundaria y
atención terciaria en salud, lo que permite tener un alcance amplio para la
atención y educación de la comunidad.
La OMS reconoce específicamente que los enfermeros están preparados para
orientar a los usuarios a la hora de elegir entre las distintas opciones
terapéuticas (1)
¿Es posible que los Enfermeros sean agentes
transformadores del modelo de atención?
Con la importancia de su rol y formación los enfermeros están más que en
condiciones de proponer nuevos modelos, métodos de cuidado, mejoras en la
calidad de vida con la posibilidad de incrementar no solo un reconocimiento
social de la profesión sino también la mejora de las competencias
profesionales, elevando la calidad de atención en salud con el apoyo de
entidades que puedan respaldar no solo al profesional de enfermería sino a las
terapias alternativas y complementarias.
Hablando de entidades, en nuestro país podemos citar a la Asociación
Argentina de Medicina Integrativa que trabaja en la capacitación de los
profesionales de la salud, en investigación sobre las TAC.
La Asociación Argentina de Medicina Integrativa es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo
propósito es nuclear diversas disciplinas de la salud dedicadas a los
principios científicos de la Medicina Integrativa. Inicialmente
integrada por profesionales de la salud, A.A.M.I. Fue constituida el 7 de octubre
del 2002. Sus beneficiarios directos son profesionales y estudiantes avanzados
de diversos campos de la medicina convencional y complementaria, que
buscan nuevos espacios de confluencia para la acción y reflexión. Sus
beneficiarios indirectos son todas las personas que busquen acercarse al
conocimiento o tratamiento personal a través de distintas disciplinas,
encontrándose en A.A.M.I. un espacio de consulta y asesoramiento profesional (2)
Las terapias alternativas son un nuevo desafío para los enfermeros,
especialmente en nuestro país, es una buena propuesta incorporarlas en la
prácticas de enfermería en la formación de enfermeros especialistas en TAC, como
así incluirlas en los planes de estudio de las escuelas de enfermería,
incentivar la investigación de las mismas para que las evidencias científicas
fortalezcan este paradigma y sea un beneficio no solo para los profesionales,
pacientes y medicina en general.
Para concluir cito a Florence Nightingale,
nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820 y es considerada una de las
pioneras en la práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la
enfermería moderna y verdadera creadora de una filosofía en la enfermería. (3)
Como refería Florence
Nightingale:
“La observación indica cómo está el
paciente; la reflexión indica que hay que hacer; la destreza práctica indica
cómo hay que hacerlo.
La formación y la
experiencia son necesarias para saber cómo observar; cómo pensar y que pensar “.Florence
Nightingale (12 de mayo 1820) (4).
*Doctorado
en Ciencias de la Salud
Universidad
Barceló.
Lic.
en Enfermería. Univ. René Favaloro. MP.69.645
Docente
Universitaria. Univ. René Favaloro
Especialista
en Discapacidad
Terapeuta
Holística.
Bibliografía
1. Ruiz MD. Terapias alternativas y
complementarias: evidencia clínica. En: García M, Sole R, Verdugo A, Ruiz MD.
Publicación Oficial de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica.
Barcelona: SEDENE; 2008. p. 12-26.
2. https://medicinaintegrativa.org.ar/
3. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600017