lunes, 19 de septiembre de 2022

“Cuidadores Holísticos”

 Cuidados paliativos

Por Verónica Codorniu

                             Los cuidados paliativos son todos aquellos cuidados que se centran especialmente en dar calidad de vida a los pacientes que padecen enfermedades terminales.

                    Este tipo de cuidados surgen como especialidad en 1970, gracias a la Dra. Cicely Saunders en Inglaterra, científica dedicada a la mejora de la atención de los pacientes que ya no tienen posibilidad de curación. 

                      Cuando hablamos de cuidados paliativos, hacemos referencia a mitigar el dolor, al manejo de los síntomas en general y a la prevención de complicaciones. Estos cuidados están brindados por equipos de profesionales que deben contar con cualidades humanísticas para el abordaje de estos pacientes; profesionales que brindan cuidados integrales holísticos, queriendo referir con ello, que no solo se centran en la fisiopatología del paciente, sino abordan las dimensiones del ser humano: aspectos emocionales, espirituales, psicosociales , culturales y de esta manera asistiendo al paciente, familia y entorno. Estos cuidados se pueden ofrecer  en centros hospitalarios, como en el propio domicilio y así recibir el tratamiento propicio para su estado de salud. 

 

                     Por lo cual es de suma importancia que los profesionales cuenten no solo con las cualidades humanísticas, sino con la idoneidad suficiente para el abordaje óptimo del paciente paliativo. La formación de cuidadores con competencias adecuadas es fundamental, ya que los cuidadores con su desempeño contribuyen dentro de su posición de trabajo a garantizar la calidad de los cuidados a través del manejo de sus habilidades y competencias. Entre ellas se encuentran:

                         el pensamiento crítico, Resiliencia, Flexibilidad, Compromiso, Trabajo en equipo, entre otros.

                        Otro aspecto a considerar en la calidad de los cuidados, es que tanto el entorno familiar del paciente, el espacio propio, sus pertenencias, “su hogar”, le brindan la posibilidad de no tener que adaptarse a espacios desconocidos o a otros aspectos que puedan perturbarlo, de esta manera se pueden adaptar y organizar todo lo que le confiere al paciente, como ser la aparatología e insumos si lo requiere ,equipo de profesionales y las actividades correspondientes, y así configurándose el entorno adecuado que le otorgará  mayor tranquilidad , seguridad y por supuesto la calidad de vida que la persona merece.

 

                    La intención es que el paciente pase el final de sus días con la mayor calma, con los síntomas controlados, transitando esta fase con la máxima dignidad posible, rodeado de sus seres amados.

                   Los Cuidados Paliativos deben respetar los tiempos y proceso de la enfermedad sin acelerar o detener el proceso de la muerte.

 

                       Los Cuidados Paliativos constituyen un Derecho Legal que posee todo individuo y debe estar garantizado por el sistema de salud vigente.

 

                    «Se muere mal cuando la muerte no es aceptada; se muere mal cuando los profesionales no están formados en el manejo de las reacciones emocionales de los pacientes; se muere mal cuando se abandona la muerte al ámbito de lo irracional, al miedo, a la soledad en una sociedad donde no se sabe morir» (1)

 

             No tenemos que olvidar que la medicina nace como respuesta de ayuda, consuelo y acompañamiento para los seres humanos enfermos y moribundos..." (Sanz y Pascual) Río, M. Ignacia del; Palma, Alejandra (2007) (2) 

 

Doctoranda en Ciencias de la Salud

Universidad.Barceló.

Lic.en Enfermería. Univ.René Favaloro.

MP.69.645

Docente Universitaria. Univ.René Favaloro

Especialista en Discapacidad

Terapéuta Holística.

Registro 105/9

veronicacodorniu@live.com

 

Bibliografía

 

1-Historia de los Cuidados Paliativos – Paliativos Sin Fronteras

2-«Cuidados paliativos: historia y desarrollo».