*Por
Marina Isabel Pagani Dupont
Los estudiantes,
¿necesitan apoyo docente externo o deberían aprender y estudiar en clase?
Nuevas formas de
enseñar y aprender en post pandemia
Reflexionando
sobre la situación educativa planteada acerca de la realidad de algunos alumnos
de instituciones en diversas provincias del país respecto al apoyo escolar que
necesitan y que significa un golpe a la
economía familiar debemos analizar "El
antes y el después: la pre y post pandemia en educación".
Las modalidades de enseñanza, aprendizaje y evaluación se modificaron. Comenzamos a trabajar con herramientas tecnológicas (TIC) para solucionar la virtualidad que nos abrumó pedagógicamente y económicamente tanto a directivos, docentes, alumnos y familias.
Modalidad mixta o bimodalidad, clases con estrategias en
espejo. Lo poco o mucho que sabía cada docente sobre digitalización y las
posibilidades de herramientas TIC y conectividad domiciliaria. ¿Distancias geográficas y acortamientos
virtuales?
Clases con alumnos solos en casa, madres
trabajando en casa o afuera. Alumnos de Nivel Primario con un celular por
familia en algunos casos y sin control familiar. Madres conectadas. Tareas sin
corregir. Maestras y profesores poco capacitados en este rubro digital por lo
intempestivo de la situación nacional.
Los alumnos de zonas vulnerables
fueron y son los más desprotegidos, sin tecnología o poca o nada
de conectividad. Los alumnos de mejores recursos con herramientas TIC pero no
adiestrados a la incorporación de estrategias cognitivas y emocionales que les
permita cumplir horarios a la distancia.
Alumnos medio dormidos, con un celular en
una cama tal vez sin desayunar. Es imposible pedirles que sigan una clase y una
rutina. Fue imposible para el docente explicar a todos, preguntar y entender a
todos. Algunos se desconectaban, se les apagaba la cámara o el micrófono y los
docentes no los pudieron seguir.
Y luego recomenzar la presencialidad: la
post pandemia; ¿cómo? ¿con qué herramientas y contenidos?¿con que evaluaciones?
¿los docentes enseñaron con clases convencionales?¿qué pizarras utilizaron y
ahora cómo seguimos?
¿los
docentes, explicaron a través de la construcción de mapas conceptuales o de
gráficos o cuadros?
¿o tal
vez a través de mapas mentales?
¿evaluaron
a través de rúbricas o cómo lo hicieron, con cuestionarios, con ronda de
preguntas?
¿cómo
y qué calificaron? ¿evaluación en proceso?
Este
es el resultado lógico casi esperado. Algunos niños que terminan primario no
saben las cuatro operaciones básicas y no pueden leer de corrido.
¿están alfabetizados los niños que
empezaron el 1er grado en pandemia? ¿Y los adolescentes que empezaron
secundario en pandemia, saben afrontar el horario que significa el estudio
presencial de todas las asignaturas?
Muchas
preguntas, pocas respuestas. Hay que barajar y dar de nuevo.
¿qué significa esto?
Repensar
urgente los contenidos a enseñar y con qué estrategia hacerlo.
Algunos tips: -Cambio de Metodología
urgente. -Planificar cómo enseñar y estudiar durante la cl@se.- Política
urgente de regreso a clases de todos los estudiantes, entre tantas y diversas
modificaciones. –
No
todas las familias, padres o tutores pueden pagar maestras particulares.
VOLVAMOS A LA ESCUELA QUE ENSEÑA, QUE ACOMPAÑA
EMOCIONALMENTE PERO QUE TAMBIÉN EVALÚA Y VALORA LO QUE APRENDE EL ESTUDIANTE
QUE PASA AL PROXIMO NIVEL O AL MUNDO LABORAL.
*Investigadora en el área de Ciencias
Sociales y de la Salud
*Alumna doctoranda en Ciencias de la
Salud
*Especialista en Educación Superior y
Nuevas Tecnologías
*Especialista en Políticas y
Programas Socioeducativos
*Diplomada en Neurociencias
internacionales
*otros