jueves, 27 de octubre de 2022

"La educación secundaria en Dinamarca y en Francia"

 

*Por Marina Isabel Pagani Dupont

¿Es posible o viable establecer comparaciones entre sistemas educativos de otros países respecto a Argentina?

     Si bien las comparaciones (Dinamarca y Francia) no son lo óptimo en muchos ejemplos, en este caso particular en educación, nos orienta o ilumina con otra mirada que tienen los países europeos. Bien sabemos de las heterogeneidades sociales y económicas de nuestros países latinoamericanos pero no es menos cierto que hay contenidos y estrategias de organización y de enseñanza que pueden ser analizados en función de las realidades de nuestro país.

     La educación en Dinamarca es gratuita para todos los ciudadanos y es de muy alta calidad. El sistema educativo danés se caracteriza por una serie de principios: hay nueve años de enseñanza obligatoria, pero no existe la escolarización obligatoria; la enseñanza se considera un instrumento de formación que promueve la democracia y la igualdad, de manera que la escuela pública es una escuela unitaria en la que no se separa a los alumnos en función de, por ejemplo, sus aptitudes o su procedencia social. Las clases no solamente se centran en los conocimientos académicos, sino que procuran que los alumnos desarrollen una capacidad de diálogo y colaboración. Desde el preescolar se les enseña a trabajar en grupos y a solucionar problemas de forma pacífica y dialogante1.

     Los principales objetivos de la educación danesa son proporcionar una formación oficial, es decir, que dé acceso a determinado tipo de ocupaciones o estudios superiores, al mayor número de personas posible y lograr una mayor coherencia entre el sistema de educación para adultos y el sistema de perfeccionamiento profesional.

     La enseñanza secundaria es responsabilidad de las provincias, supervisadas por el Ministerio en los contenidos educativos y la realización del examen de reválida. Algunos de los principios fundamentales de la enseñanza en la escuela pública son:

-la diferenciación educativa, que implica tomar las aptitudes de cada alumno como punto de partida para el planteamiento de la enseñanza,
-la evaluación interna continua y
la participación del alumnado (esta participación se pone en práctica a través de los consejos de alumnos que, en escuelas con cursos superiores al cuarto nivel, tienen carácter obligatorio.)2

     La educación secundaria en Francia denominada el collège tiene como misión ofrecer a los alumnos un tronco común de conocimientos básicos obligatorios y sus contenidos educativos, dirigidos a alumnos comprendidos entre los once y los quince años, se reparten entre las siguientes materias: Francés, Matemáticas, Lengua extranjera I, Ciencias Sociales (Geografía, Historia, Economía y Educación cívica), Ciencias Experimentales (Física, Biología, Geología y Tecnología), Educación artística, Educación manual y técnica; y Educación física y deportiva.

     Este primer ciclo de enseñanza secundaria comprende cuatro cursos, distribuidos a su vez en tres ciclos: ciclo de observación y de adaptación (Sixième), ciclo central (Cinquième et Quatrième) y ciclo de orientación (Troisième). Al final del curso de troisième los alumnos obtienen un diploma llamado “Brevet des collèges”. Tras su paso por el collège, los alumnos continúan sus estudios bien en los institutos de enseñanza general o tecnológica, o bien en los institutos profesionales. Este segundo ciclo de la enseñanza secundaria se extiende aproximadamente de los quince a los dieciocho años. 

     En los institutos de enseñanza general o tecnológica (Lycées d’enseignement général ou technologique) se imparte una formación que dura tres años. Los alumnos de Seconde siguen todos el mismo programa escolar, sin una especialización específica. Al finalizar este curso eligen una rama general o bien tecnológica.

     Existen tres bachilleratos generales: L: Literario; ES: Económico y social; S: Científico. Y ocho tecnológicos: STT: Ciencias y tecnologías terciarias; STI: Ciencias y tecnologías industriales; STL: Ciencias y tecnologías de laboratorio; SMS: Ciencias médico-sociales; STPA: Ciencias y tecnologías de productos agroalimentarios; STAC: Ciencias y tecnologías de la agronomía y medioambiente; TMD: Técnicas de la música y de la danza; Hostelería. Tras finalizar estos estudios en el lycée, los alumnos realizan la prueba del BAC (Baccalauréat) y obtienen el diploma nacional de bachillerato.  

      Formación Profesional: Los Lycées profesionales preparan en dos años para la obtención del Certificado de aptitud profesional (CAP) y para el Brevet de estudios profesionales (BEP). Preparan igualmente para la obtención del título de bachillerato profesional. El objetivo de esta formación es dotar a los alumnos de una cualificación profesional que les permita desempeñar un oficio. Algunos institutos de enseñanza general ofrecen ciclos de formación complementaria de dos cursos de duración tras el bachillerato: se trata del BTS (Brevet de Technicien Supérieur), título de ciclo formativo de grado superior. 

Las enseñanzas europeas internacionales: El sistema educativo francés está inmerso actualmente en un contexto europeo e internacional en continuo cambio. Su objetivo consiste en formar ciudadanos del mundo, facilitar la continuidad de estudios en otro país, permitir la búsqueda de empleo en un mercado laboral más amplio. De este modo, los currículos se amplían con un componente de apertura del individuo hacia el conocimiento y la comprensión de la diversidad de culturas y sociedades. Para conseguirlo, se han puesto en marcha distintos instrumentos de intercambios y de movilidad y hasta cuatro tipos distintos de secciones lingüísticas3

*Investigadora en el área de Ciencias Sociales y de la Salud

*Alumna doctoranda en Ciencias de la Salud

*Especialista en Educación Superior y Nuevas Tecnologías

*Especialista en Políticas y Programas Socioeducativos

*Diplomada en Neurociencias internacionales

*otros

#compromisouruguayense

 

1https://www.redem.org/europa/dinamarca/

2https://eng.uvm.dk/

3file:///D:/Documentos/Downloads/dossier-estrasburgo-2020.pdf