jueves, 27 de octubre de 2022
"La educación secundaria en Dinamarca y en Francia"
*Por Marina Isabel Pagani Dupont
¿Es posible o viable establecer comparaciones entre sistemas
educativos de otros países respecto a Argentina?
Si bien las comparaciones (Dinamarca y Francia) no son lo óptimo
en muchos ejemplos, en este caso particular en educación, nos orienta o ilumina
con otra mirada que tienen los países europeos. Bien sabemos de las
heterogeneidades sociales y económicas de nuestros países latinoamericanos pero
no es menos cierto que hay contenidos y estrategias de organización y de
enseñanza que pueden ser analizados en función de las realidades de nuestro
país.
La
educación en Dinamarca es gratuita
para todos los ciudadanos y es de muy alta calidad. El sistema educativo
danés se caracteriza por una serie de principios: hay nueve años de enseñanza
obligatoria, pero no existe la escolarización obligatoria; la enseñanza se
considera un instrumento de formación que promueve la democracia y la igualdad,
de manera que la escuela pública es una escuela unitaria en la que no se separa
a los alumnos en función de, por ejemplo, sus aptitudes o su procedencia
social. Las clases no solamente se centran en los conocimientos académicos, sino que procuran que los alumnos desarrollen una capacidad de diálogo y
colaboración. Desde el preescolar se les enseña a trabajar en grupos y a solucionar problemas de forma pacífica y
dialogante1.
Los principales objetivos de la educación danesa son proporcionar una formación oficial, es decir, que dé acceso a determinado tipo de ocupaciones o estudios superiores, al mayor número de personas posible y lograr una mayor coherencia entre el sistema de educación para adultos y el sistema de perfeccionamiento profesional.
lunes, 17 de octubre de 2022
“El antes y el después: pre y post pandemia en educación"
*Por
Marina Isabel Pagani Dupont
Los estudiantes,
¿necesitan apoyo docente externo o deberían aprender y estudiar en clase?
Nuevas formas de
enseñar y aprender en post pandemia
Reflexionando
sobre la situación educativa planteada acerca de la realidad de algunos alumnos
de instituciones en diversas provincias del país respecto al apoyo escolar que
necesitan y que significa un golpe a la
economía familiar debemos analizar "El
antes y el después: la pre y post pandemia en educación".
Las modalidades de enseñanza, aprendizaje y evaluación se modificaron. Comenzamos a trabajar con herramientas tecnológicas (TIC) para solucionar la virtualidad que nos abrumó pedagógicamente y económicamente tanto a directivos, docentes, alumnos y familias.
martes, 11 de octubre de 2022
El Súper Estado, los Súper Funcionarios y la humildad y conocimiento de hombres y mujeres: la falta de jerarquización de las necesidades para sobrevivir con los recursos que posee Argentina.
#compromisouruguayense
La República Argentina en el Siglo XX
prácticamente saldó gran parte del analfabetismo de la población. Hoy en pleno Siglo XXI, la sociedad argentina
se encuentra empobrecida, subdesarrollada y desalentada . No hubo catástrofes
naturales, habita gente culta en un país despoblado salvo una gran densidad de
población registrada en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Provincia de
Buenos Aires y algunas capitales de provincias.
Tal como lo vengo afirmando en artículos
anteriores, nos envuelve y abraza una enorme y rica extensión desde Jujuy hasta Ushuaia y desde
el Mar Argentino hasta la Cordillera de los Andes en todas sus categorías
geográficas : grandes alturas con el
Aconcagua en Mendoza con 6.959 metros, lagos de aguas color turquesa y con
variedad ictícola, riquezas minerales tales como el litio que está muy de moda
y es extremadamente caro, entre otros.
Los
recursos acuíferos de la Cuenca del Plata se extienden desde las nacientes de
los cursos de agua hasta la desembocadura en forma de delta que pertenece al
Río Paraná y en forma de estuario al Río Uruguay. Cursos de agua profundos y
con riquezas sin explotar.
Se observan Puertos descuidados o todavía
sin explotar a la vera de importantes ciudades mesopotámicas.
El cambio climático llegó antes de lo previsto en el mundo y nos alerta a través de tecnologías relevantes que éste permite predecir, por ejemplo, la migración de las aves a través de un modelo de inteligencia artificial. La tierra en el mundo se calienta, los animales huyen o mueren por falta de alimentación o de agua. Argentina y nuestras costas tienen el privilegio natural de mantener por ahora las riquezas.
domingo, 2 de octubre de 2022
“ El impacto emocional de cuidar a un ser querido.”
Por Verónica Codorniu
Las enfermedades no solo afectan al
enfermo, sino también a quien cuida, y mucho más a quien tiene un vínculo con
ese enfermo, es una labor extremadamente devastadora a nivel psicológico, físico
y emocional. A menudo la persona es una esposa, un hijo, la pareja y, a veces, un
amigo en caso de que el paciente carezca de familia o la familia del enfermo no
se encuentre disponible.
Ser responsable del cuidado de un familiar en un aspecto ayuda a los que cuidan que luchan con sentimientos de tristeza y del saber que éste ser amado está enfermo. Todo ello genera un impacto emocional importante. Al proveer cuidados al enfermo le permite al cuidador mostrar amor, respeto, afecto, haciéndolo sentir necesario y de utilidad.
martes, 27 de septiembre de 2022
Jorge Sittoni: «Argentina debe salir de la lógica de que el mundo es nuestro enemigo, debemos negociar con el Bloque Americano y estar dispuestos a defender los intereses nacionales»
Entrevista a Jorge Sittoni
El sábado último, en el programa Protagonistas que se emite todos los sábados a partir de las 9 hs por www.fmmelodia.com.ar que conduce el periodista Darío Basso, el dirigente político entrerriano Jorge Sittoni propuso que Argentina negocie con el mundo porque hoy «está en el centro de la mirada internacional por sus recursos naturales». El rol de Estados Unidos y Alemania; la necesidad de que los argentinos desarrollen su propia logística fluvial y marítima. El puerto de Concepción del Uruguay cuasi privatizado pese a ser público y la gran oportunidad que perdió Entre Ríos por una sugerencia de Carlos Scelzi y José Lauritto al gobernador Gustavo Bordet?.
Darío Basso lo consultó
a Jorge Sittoni sobre los intereses extranjeros «vienen por el río Uruguay»
El dirigente político destacó que «tenemos una dirigencia que mira para el otro lado, que no tiene capacidad para darse cuenta cómo tiene que hacer para que la Región Río Uruguay se pueda desarrollar. Porque si me señalas ese concepto como que vienen por el río Uruguay y parece que muchos podrían creer que tenemos que salir a pelear por algo que hemos perdido o que nos han arrebatado; no, no es así. Nosotros no tenemos ni un orden ni un Plan Estratégico desde la Argentina. Entonces si la República Oriental del Uruguay avanza en acuerdos internacionales mientras nosotros tenemos una dirigencia política en la CARU – Comisión Administradora del Río Uruguay – que representa a la Argentina que no puede imponer ni defender los intereses nacionales argentinos, no nos tenemos que enojar».
"Atención integral a domicilio"
Por Verónica Codorniú
El objetivo de la atención domiciliaria, es la atención directa en salud,de patologías crónicas, agudas y crónicas recidivantes. Es de gran utilidad la prevención y detección de los problemas de salud, para promover el autocuidado, acercar los servicios sanitarios a la comunidad, y así detectar , abordar los problemas sociales que se le presentan al paciente y familia en el domicilio.
La atención domiciliaria en tiempos pasados, era una modalidad de atención médica y un servicio que quienes podían acceder eran privilegiados . Otra opción sanitaria eran los hospitales destinados para el cuidado de aquellos desprotegidos que no contaban con una familia que pudiera contenerlos,atenderlos durante una enfermedad o en sus últimos días de vida.